Más de siete mil cosecheros misioneros de diversas actividades, pero principalmente de la yerba mate, siguen sin cobrar el Programa Intercosecha que asciende a una ayuda mensual de $64.000 para los meses en que su actividad se paraliza. Se tenía que haber depositado el lunes 15 de enero.
Crece la preocupación no solo en Misiones sino en el resto de las provincias por la posibilidad de que la Nación suspenda definitivamente esta ayuda, en el marco de la política de eliminar gastos del Estado para lograr un equilibrio fiscal.
En Misiones la medida afecta a los tareferos de la yerba pero también a cosecheros de mandioca, cítricos y tabaco. En otras provincias están en la misma situación los cosecheros de uva, limones, arándanos, peras, manzanas, tabaco, y azucareros entre otras actividades temporales.
En este sentido, el 23 de enero, la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) le envió una nota a la ministra de Trabajo, Silvana Giménez, y por su intermedio al gobernador Hugo Passalacqua, solicitando que se gestione ante la Nación el pago de estos fondos.
En el escrito se le solicita “arbitrar las medidas que sean necesarias ante el Gobierno nacional o quien consideren a los efectos de que se proceda al pago de los beneficiarios del programa Intercosecha destinado a trabajadores de la yerba mate, de igual manera la Tarjeta Alimentar y otros beneficios que están destinados para los sectores más vulnerables de nuestra provincia”.
“Lo peticionado obedece a que los beneficiarios del programa Intercosecha de la hierba mate aún no han percibido dicho beneficio correspondiente al mes de enero, como también los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar”, agregó UATRE.
Son ingresos “pequeños pero tan necesarios para la subsistencia de estas familias, que dependen exclusivamente de estos beneficios para acceder a alimentos, en este momento tan difícil que abunda la falta de trabajo en nuestra región”.
El programa, justamente, fue creado en 2014 para asistir económicamente a los trabajadores golondrina de algunas actividades del agro que no se realizan durante todo el año. Entonces, se les paga por alrededor de cuatro meses cada año, siempre que demuestren haber actuado en la cosecha anterior.
En otras provincias la situación es igual de preocupante. En Entre Ríos y Tucumán, los peones rurales están organizando protestas y se declararon en alerta y movilización.
Desde la Nación informaron “de palabra” al Ministerio de Trabajo de Misiones que “está demorado” pero “se va a pagar”. Sin embargo “el hambre no espera”, responden desde las chacras.
Existe un dato concreto que abona la teoría del bloqueo de los fondos: los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social dejaron de existir y sus funciones pasaron a depender de Capital Humano. Estos dos ministerios eran los encargados de procesar la información y disponer el pago de los fondos Intercosecha.
En Tucumán, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) declaró el estado de alerta y movilización. Además del Intercosecha, se bloqueó el pago de la Tarjeta Social (PRIST), que es otro programa para las familias en extrema vulnerabilidad económica.
Germán Ferrari, delegado regional de UATRE, manifestó que era el “único beneficio” de los cosecheros. Además, señaló que se hicieron las presentaciones correspondientes “a fin de poder destrabar esta difícil situación”. Sin embargo, hasta el momento no obtuvieron respuestas.
El Intercosecha representa $64.000 mensuales y $15.000 la tarjeta. Ferrari apuntó contra las medidas del Gobierno nacional en torno a la reforma laboral y señaló que “lo único que hace es avasallar el derecho de los trabajadores”.
Más controles
Por otra parte, UATRE solicitó a la ministra Giménez que “se continúe y profundicen los controles que se vienen realizando en el ámbito del trabajo rural a los efectos de evitar el incumplimiento de pago de remuneraciones y condiciones de trabajo establecidas por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario”.
El gremio rural denunció que existen “atropellos que se dan por parte de algunos empleadores inescrupulosos que están siempre al acecho y aprovechan la disminución o falta adecuada de controles”.
Aclaró que “además, la denominada zafriña de yerba mate que en esta época del año arrancaba, prácticamente no se está dando por la incertidumbre que hay en el sector yerbatero, como así también en el resto de las actividades existentes en Misiones”
Esta situación en esta época del año “donde disminuye generalmente un poco los controles, algunos empleadores aprovechan la necesidad de los trabajadores para incumplir con sus obligaciones”, denunció el gremio.