Como cada mes, la Confederación Económica de Misiones (CEM) publicó el relevamiento de situación de las empresas del comercio, servicios, turismo e industria. En la misma, se expresó la situación a noviembre de 2023 de 261 asociados a las diferentes cámaras empresarias que componen la CEM, con resultados que causaron poca sorpresa, porque se vienen sosteniendo mes a mes en lo que hace a las preocupaciones.
Pero uno de los ítems solicitados para responder fue el de la dotación de personal. En este punto, del resumen al que accedió PRIMERA EDICIÓN, un 88,5% de las opiniones “es estática y denota prudencia: más del 80% de las empresas no tomará ninguna acción respecto del personal”, al decir de la propia Comisión de Comercio y Servicios a cargo de Luis Steffen, presidente de la Cámara de Comercio de Libertador General San Martín.
En los resultados, apareció un 8% que sí dijo tener decididas algunas medidas. “Solo un porcentaje mínimo confirma tener definiciones acerca de contratación y despido”, sintetizó la CEM.
Así, entre quienes planifican despedir, se encuentran principalmente empresas del rubro comercial (un 5,3%); mientras que apenas un 1% de las firmas de servicio y turismo tomará el mismo camino.
También hay quienes tomarán empleados por razones estacionales o de temporada. Hay un 1,5% de empresas de servicios; y un 1,15% del comercio.
El contexto nacional y regional podrían, incluso, repercutir en medidas no deseadas según admitieron algunos dirigentes del sector empresario mercantil, tras los anuncios del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.
Problemas de largo plazo
Al momento de expresar cuáles son los problemas que atraviesan los empresarios de los distintos rubros, la CEM preguntó por los estamentos nacional, provincial y municipal.
Sobre el primero, la inflación (26,84%) y la carga tributaria (22,20%) vuelven a identificarse como la principal preocupación que atraviesan a diario las empresas de la triple frontera. Costo laboral, recesión y financiamiento, se suman en menor medida pero con porcentajes destacables; así como también restricciones a la importación.
El costo laboral (16,99%) es un determinante clave con implicancias directas en la contratación y la estabilidad laboral y; la recesión (12,68%) indica que la actividad económica está experimentando una contracción significativa, ampliando el abanico de consecuencias posibles, desde la disminución de la demanda de bienes y servicios hasta la pérdida de empleo.
¿Por qué es de largo plazo la lista mencionada? “Dicho panorama afectan a los empresarios misioneros se reitera desde el mes de junio de 2023”, confirmó la CEM.
En el ámbito de la provincia de Misiones, el relevamiento de noviembre no sorprendió en sus resultados. También desde junio, cerca del 40% de los encuestados marcaron otra vez la necesidad de achicar la carga tributaria, por considerarla lo más acuciante que atraviesan por estos meses.
De ese porcentaje, lo mencionó un 26% del comercio; 6% del rubro servicio; 5,36% de la industria y apenas el 2% del turismo.
Como otras preocupaciones de los empresarios aparecieron los problemas de infraestructura, barreras arancelarias y financiamiento en el rubro comercial; las barreras arancelarias para la industria y para los servicios.
En el plano municipal, las empresas misioneras señalaron como principales problemáticas a la informalidad y competencia desleal (36%), sumado a la falta de personal capacitado (25,4%) y problemas de infraestructura (16,3%).
Del primer punto, la mayoría son socios de la CEM del comercio (26%) y de servicios (5%).