Al igual que el resto de las economías regionales, la foresto industria no atraviesa su mejor momento, debido al actual contexto macroeconómico. Las restricciones de divisas extranjeras y para la exportación de insumos, son algunos de los escollos que deben sortear, mientras aguardan con una mirada expectante hacia el rumbo que tomará el próximo Gobierno nacional.
El actual presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y referente de la foresto industria, Guillermo Fachinello, explicó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 7 Somos Misiones de Flow, las expectativas que tienen a futuro.
“Falta que nos allanen el camino para que podamos exportar, que la brecha cambiaria sea mucho menor, entonces podamos motorizar las exportaciones, que creo que por ahí va a facilitar mucho el desarrollo de la foresto industria y también de otras economías y poder generar divisas, que es lo que más necesitamos en este momento”, señaló.
“Nosotros somos una de las provincias que más empleo privado tenemos, pero tenemos muchos deberes todavía que hacer. Así que el trabajo de las cámaras va a ser muy importante para agilizar las inquietudes de gente, como decimos nosotros, del interior, que por ahí les cuesta hacer llegar su voz”, agregó Fachinello.
El dirigente forestal, advirtió que esperan los anuncios del nuevo Gobierno, para ver cuál será el camino a seguir. En consonancia, resaltó la confirmación de la misionera Sabrina Vetter al frente de la Subsecretaría de la Foresto Industria.
No obstante, manifestó sus dudas ante el planteo de Javier Milei de eliminar las obras públicas.
“Tenemos que llamar a la sensatez, por ejemplo la obra pública, creo que no la podemos parar de golpe. Nosotros aparte, en la parte de construcción, en la parte de servicios, tenemos una responsabilidad social muy importante, que creemos que no podemos, por un número tan frío. Yo creo que habría que mejorar las cosas, optimizar los recursos, pero no parar”, remarcó.
Asimismo, también consideró que no se llevará adelante una dolarización, otra propuesta del presidente electo. “Creemos que eso no va a llegar y seguir trabajando con nuestros socios estratégicos, como Brasil que siempre trabajamos y encontrar mercados nuevos. Seguir un poco el camino que hizo la yerba, tratando de poner los otros productos que generamos acá en Misiones”, afirmó.
Edificios de madera
Respecto al trabajo que llevan adelante con Brasil, adelantó que, en la fábrica de viviendas, trabajan en la construcción de un edificio de alrededor de cinco plantas, completamente de madera. “Va a ser algo más demostrativo, como trajimos unos técnicos de San Pablo y se hizo una organización, en 18 meses, de miles de viviendas, con una fábrica más antigua que la nuestra”, detalló.
Sin embargo, aclaró que actualmente se encuentran sin contratos, por lo que estarían necesitando de “una decisión política para que esto funcione”.
“También en la provincia de Misiones hay varias fábricas, hay una capacidad instalada muy importante para satisfacer la demanda que tenemos, incluso en el país. Ahora creemos que si acomodamos un poco al dólar, vamos a poder también exportar viviendas”, aseguró.
Sin contratos y con un contexto que, afirman, no les es benevolente, no está en la consideración de las industrias recortar personal, debido a la inversión en formación que realizaron en ellos. “Nosotros tenemos que sostenerlos, porque tenemos una capacitación muy importante, una inversión en capacitación muy grande y de muchos meses de trabajo y tenemos que cuidar”, indicó.
Para sostener esto, trabajan con algunas propuestas locales que les permiten sostenerse. “Nos estamos arreglando un poco acá en la provincia de Misiones y esperemos que bueno que sea esperanzador, que sea para el bien de todos estos cambios”.
Ajustes en el sector
Descartados los despidos, la principal preocupación pasa por el pago de los sueldos de los trabajadores.
“Estamos tratando de cobrar algunas deudas, principalmente algunas cosas de Nación que han quedado, algo de la provincia. Y bueno, pagar la gente, por lo menos este fin de año, que la gente esté tranquila”, señaló.
Ante la imposibilidad de conseguir recursos de los bancos por la alta tasa de interés y con la perspectiva de tener que pagar unos meses, el desafío que tienen es visibilizar la problemática y los recursos que generan todas estas cadenas productivas.
El recorte que tuvieron que hacer, explicó Fachinello, fue en las horas extras. “Prácticamente no tenemos las horas extras y eso, también al trabajador le da un plus, un recurso para seguir. Sabemos lo que hoy es el costo para el día a día, bueno, eso no lo estamos teniendo y ahora de por sí en la madera, en diciembre y enero siempre se frena”.
Ante la incertidumbre del rumbo que tomará el nuevo Gobierno, Fachinello adelantó que, hasta que se acomode la nueva gestión, se rebuscarán en el mercado interno y con lo que puedan exportar.
“La idea es seguir trabajando, hay mucha inversión hecha, somos competitivos (…) nos tienen que dar las facilidades, por lo menos igualar las ventajas que tienen otras provincias. En Misiones tenemos la energía más cara y el combustible que tenemos casi $100 de diferencia con CABA. Entonces, esa brecha yo creo que, con decisiones políticas, se pueden ir solucionando”, finalizó.
Un Fachinello en el sector público, otro en el privado
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, Federico Fachinello, hijo del empresario maderero, Guillermo, fue el elegido para suceder a Nicolás Trevisán en la cartera provincial de Industria.
“Es un orgullo para mí”, expresó el titular de la CEM conmovido. “Federico es un chico muy preparado, muy interiorizado en la gremial empresaria. Se preparó desde APICOFOM, que es su plataforma, su lanzamiento, después en la Confederación Económica de Misiones y ahora en FAIMA y en la Unión Industrial”, agregó.
En esa línea, Guillermo destacó el protagonismo que está tomando la juventud en el sector y en la que su hijo forma parte a través de la capacitación de jóvenes empresarios y liderando grupos para fortalecer las cámaras empresariales.
“Realmente yo muy orgulloso, espero que la política la ayude a crecer y que sea un beneficio para nosotros los privados, un interlocutor de lo que sufren, de lo que vive el día a día, el empresariado misionero, él lo conoce, lo vivió y estuvo en todos los escalones de la industria”, señaló y ponderó su perfil espiritual, como hombre de fe.
“Federico tiene una formación, de mucha fe, una formación cristiana muy importante y creemos que le va a ayudar mucho a esto también”.
Sin embargo, sabe que ahora ambos representan dos áreas que no siempre coinciden en sus perspectivas de trabajo, por lo que “va a ser un tema esos asados familiares del fin de semana”.
“Sí, es un tema, nosotros más, los más grandes, por ahí, pero bueno, creemos que tenemos que madurar, que la parte política entienda que cuando está mal y el papá del ministro tenga que salir a decir algo, vamos a salir a decir las cosas”, señaló y agregó que “creemos que tenemos que trabajar juntos. Este, la parte privada y la parte pública y nosotros, como formadores de dirigentes, creemos que es para esto, para ir formando o aportando esta gente joven para el desarrollo de la provincia de Misiones”.