viernes, junio 20, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

“Más de 130 millones de latinoamericanos no tienen cuatro dólares al día para comer”

Lola Castro pide que se aumenten urgentemente los fondos climáticos y la condonación de deuda para dedicar recursos a adaptación y mitigación.

15 noviembre, 2023

Lola Castro (1963, Las Palmas de Gran Canaria) es una “canariona” que recorrió todo el planeta con una misión: acabar con el hambre. Como actual directora regional del Programa Mundial de Alimentos en América Latina y el Caribe, reside en Panamá, pero durante tres décadas trabajó en “todos los continentes”.

Ahora la necesidad de luchar contra el hambre está en todas partes: las guerras en Ucrania y Oriente Medio, la pandemia del COVID-19 y la crisis climática han tenido un impacto negativo en todo el mundo, “especialmente en el hemisferio sur”, precisa durante una entrevista con el diario El País.

Entre 691 y 783 millones de personas no tuvieron comida suficiente durante el año pasado, 122 millones más que en 2019, según el último informe sobre seguridad alimentaria de la ONU. Y con este, ya son seis años de incremento del número de hambrientos.

“La verdad es que es muy triste; íbamos haciendo progresos”, lamenta. Tampoco en el ámbito de la seguridad alimentaria hay buenas noticias: 2.400 millones de personas se levantan cada día sin saber si esa jornada tendrán algo que llevarse a la boca.

De ellos, muchos de quienes consiguen poner un plato en la mesa, no pueden ni plantearse un menú variado y nutritivo.

Las actuales crisis son una tormenta perfecta que azota con dureza a América Latina y el Caribe, subraya Castro. Literalmente, porque los efectos adversos del cambio climático, desde sequías hasta huracanes, se ceban con esta región que además padece estructuralmente unos elevados índices de desigualdad y pobreza, analiza.

La pandemia hizo que aún más personas engrosaran esa estadística y hoy la canasta de la compra está tan cara que 131 millones de latinoamericanos no puede permitirse una dieta saludable. Por eso, movilizar recursos para adaptarse a estos fenómenos es vital para sus habitantes: les va el sustento en ello.

Y sobre esto Castro habló en una conferencia en Casa América en Madrid, la semana pasada, donde además se reunió con el Gobierno al que le alaba haber doblado sus contribuciones al Programa Mundial de Alimentos para proyectos en Haití, Venezuela y Guatemala. “España se está convirtiendo en un buen donante”, afirma.

 

 

 

A continuación la entrevista de la funcionaria de la ONU con el diario El País de España.

 

Además de a las personas, ¿qué más mata el hambre?
Lo voy a contar con un ejemplo. Si soy una niña de siete años y voy a la escuela para aprender, para ser alcaldesa en mi comunidad, doctora, enfermera o arquitecta de mayor, y en casa no tienen nada que darme de comer más que un té o un café ―un tinto, como dicen en la región―, llego a la escuela y tengo tanta hambre que no comprendo lo que está explicando mi profesora y no puedo aprender nada porque el estómago me lo impide; básicamente, el hambre está matando mi futuro como una mujer productiva.
Está matando que me desarrolle como una persona con salud y con energía, capaz de formar una familia que crezca conmigo. Está matando mi esperanza de salir de la pobreza.

 

¿Cuál es la fotografía alimentaria en América Latina y el Caribe hoy?
Tenemos problemas estructurales que tienen que ver con la pobreza y la marginación social, sobre todo de los pueblos originarios y los afrodescendientes, que están mucho más atrás en los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional.
Por ejemplo, en Guatemala, la desnutrición crónica es de media un 48% de la población. Si te vas a Huehuetenango, donde viven pueblos de origen maya, vas a encontrar hasta un 85%.

 

¿Qué supone este elevado índice?
La desnutrición crónica es más difícil de ver. Se detecta cuando las personas son bajitas; no es que sean de menor estatura, es que no han tenido micronutrientes adecuados en el seno de la madre y durante los primeros mil días de vida.
Por eso, han crecido menos y, lo peor, los órganos interiores están menos desarrollados, lo que significa un gran costo tanto para los sistemas de salud como para las familias, porque no va a conseguir desarrollar todo su potencial.

 

¿Los gobiernos están suficientemente concienciados?
Del 3 al 16% del producto interior bruto se pierde por la desnutrición crónica en nuestros países de América Latina y el Caribe.
Cuando eres un Gobierno y sabes que vas a perder millones de dólares al año porque no has atendido este problema, quieres invertir. Y muchos lo están haciendo con buenos resultados.
Pero las crisis permanentes impiden que los gobiernos sostengan sistemas de protección social que perduren.

 

¿Cuántos no se pueden permitir una dieta saludable?
El problema es que el costo de una dieta saludable ha subido enormemente. Ahora cuesta cuatro dólares (3,75 euros) por persona por día poner tres platos en la mesa en tu casa, y más de 130 millones de personas no tienen esa cantidad.
En ocho países en los que trabajamos, hay una inflación alimentaria de más de dos dígitos. Los hogares no pueden permitírselo y sobre todo los más vulnerables, los que tienen menos ingresos, salarios más reducidos, mínimos.
Otro problema que tenemos es la obesidad por el cambio de las dietas; consumimos comida basura llena de azúcares. Eso también hay que cambiarlo.

 

Usted se reúne cada vez más con ministros de Medio Ambiente, ¿por qué?
La seguridad alimentaria y la crisis climática cada vez están más relacionadas. Y los huracanes, las sequías, la subida del mar, la pérdida de bosques afectan enormemente a la región.
En Nicaragua, por ejemplo, el año pasado tuvimos un huracán que pasó del Atlántico al Pacífico, que no es una ruta normal, el Julia o el Ian en el oriente de Cuba, y ahora con el fenómeno El Niño, toda la región de Centroamérica y Suramérica está afectadísima.
La crisis climática afecta a las comunidades, a las personas, a los hogares y los deja en situación de pobreza. Por eso vemos grandes migraciones.

 

¿Qué mensaje lleva a la próxima cumbre del clima, la COP28 en noviembre?

Hay que conseguir que los fondos climáticos sean mayores; y ya, porque la crisis climática es ahora.
En la región tenemos países que van a estar altamente endeudados, especialmente en el Caribe; una innovación financiera podría ser el canje de deuda para actividades de adaptación y mitigación.

 

¿Qué es adaptación y mitigación en la práctica?
Digamos que vives en una zona de sequía en Guatemala y tu cosecha de maíz no sale porque simplemente no llueve en el momento en el que el maíz germina.
Pues hay opciones: plantar otros cereales más resistentes a la sequía, sorgo o tubérculos como la yuca, y que también sirven para producir harinas. Luego está el tema de tener sistemas de recolección de agua para el hogar. Y finalmente, la anticipación.
Sabemos lo que va a suceder. Hay tantos satélites y unidades meteorológicas en el mundo que podemos hacer predicciones. Y contratar seguros. En Europa todos tenemos nuestras casas o coches asegurados, pues una campesina en Centroamérica o en el Caribe, si está asegurada y pierde la cosecha, podrá plantar de nuevo.

 

Tags: comerDólaresHambreLatinoaméricaLola CastroONU
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Clasificados del miércoles 15 de noviembre de 2023

Next Post

Qué es el “grooming” y como prevenirlo en el mundo digital

Radio en Vivo

Videos

📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
María Belén Reynoso, PDTE DEFEMI
Leopoldo Lucas, presidente de Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM
Emilia Lunge – Directora Políticas Estudiantiles
📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Ing. Juan Borús, responsable del pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA)
Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM)
📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • “Pará” y “Gaucho”: fueron dos los yaguaretés capturados en Puerto Península

    Iguazú: capturaron al yaguareté que merodeaba en las 2000 Hectáreas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicio militar voluntario: cuáles son los nuevos requisitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un frente frío llegará a Misiones con mínimas de 4 grados y una térmica inferior

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hasta cuándo continuarán las lluvias en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Condenaron a dos misioneros por intentar coimear para liberar el paso a camiones sojeros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificado Único de Discapacidad: cómo tramitarlo en junio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Disuelven fondo fiduciario para subsidios de gas envasado: qué pasará con el Programa Hogar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detienen a una mujer que confesó haber asesinado y descuartizado a su inquilino

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pensiones No Contributivas: cuánto cobrarán en julio con el aumento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores