La embajadora cultural de la provincia, Miuki Madelaire, convocó a la 5ª edición del Festival Internacional Mujeres Tierra Roja: “Tejiendo Ancestralidad y Tecnología”. Un encuentro de integración sociocultural y medioambiental que cada año reúne a profesionales, investigadoras, emprendedoras y artistas de Argentina, Brasil y Paraguay.
La cita será los próximos sábado 4 y domingo 5 de noviembre, en el Jardín Botánico “Alberto Roth” de Posadas. Todas las actividades serán libres y gratuitas.
Además se desarrollará una variada gama de actividades en el marco de formatos disruptivos, desde disertaciones, conferencias, charlas científicas, paseo gastronómico regional, muestra de productos y servicios de emprendedoras orgánicas, senderos con intervenciones artísticas, culturales, espectáculos, sorpresas y sorteos.
Vale destacar que el evento fue declarado de interés por la Cámara de Diputados provincial, la Cámara de Diputados de la Nación y el Concejo Deliberante local.
Protagonista
Esta edición cuenta nuevamente con el aporte de la embajadora social, cultural y artística Miuki Madelaire, que lleva adelante esta propuesta que conjuga la integración sociocultural y medio ambiental.
En este marco, Miuki comentó a PRIMERA EDICIÓN que Mujeres Tierra Roja es un encuentro que “nos convoca a todas las mujeres de la región y celebramos esta unión de hermanas e hijas del mismo útero de la Tierra Colorada y nos compromete a como tomamos esta responsabilidad de cuidar nuestra biodiversidad, de ahí es que convoco a profesionales de Brasil, Paraguay y Argentina, para recibir más conocimiento de como cuidar nuestra casa común”.
A su vez, indicó que en “estos tiempos que estamos viviendo, ‘Mujeres Tierra Roja’ es un aporte a la paz mundial y desde esta zona tan particular que por algo lo llamaron ‘La Tierra Sin Mal’ y poder generar esta fuerza positiva. Este encuentro también cumple con esta función de compartir con otros y es lo que estamos haciendo, es como que estamos unidos más allá de todo y lo que importa es cuidar nuestra biodiversidad única en el mundo”.
Con respecto al escenario del Jardín Botánico, elegido para esta ocasión, Miuki contó que se realizará un homenaje a Alberto Roth quien “en la década de 1920, cuando muy pocos hablaban del valor del suelo, ya venía promoviendo los cuidados y el respeto a la Tierra. En un tiempo donde las ciudades crecían de espaldas al río y el monte era el ‘obstáculo’ a superar”.
Además agregó que fue uno de los primeros naturalistas que tuvo la provincia. “Inmigrante suizo, Roth fue impulsor de la Asociación Misioneros Ecologistas, creada en mayo de 1984 para generar conciencia sobre la situación de la selva y los recursos naturales de nuestra provincia”.
En este sentido vale destacar que en la apertura estarán presentes los nietos y bisnietos de Alberto Roth, quienes participarán de un homenaje a su figura.
Entre las charlas y talleres que se realizarán se destaca la presencia de Paloma Bosso, quien se desempeña como directora del Parque de las Aves de la ciudad de Foz de Iguazú (Brasil) quien además “es una persona muy destacada en la temática de la fauna y todo lo que tiene que ver con las aves. Ella va a estar viniendo especialmente de Estados Unidos para nuestro encuentro y eso me llena de emoción saber y tomar conciencia de como está creciendo nuestro evento”, destacó Miuki.
Programa
Las actividades comenzarán el próximo sábado 4, a las 9 horas con la apertura de la 5ª edición del Festival Mujeres Tierra Roja y la presencia de organizadores, emprendedores y autoridades.
En este marco se realizará un homenaje al conservacionista misionero Alberto Roth. Para esta ocasión se invitó a herederos de la familia de esta reconocida figura.
Luego se dará el inicio a la jornada con diversas charlas y talleres específicos y temáticos con disertantes invitados de Argentina, Paraguay y Brasil en la sala cubierta del Jardín Botánico, teniendo como eje el medio ambiente, la ecología, la biodiversidad, la sanación, la alimentación, la espiritualidad y el bienestar.
Mientras que el sector de “Mercado artesanal” contará con expositores misioneros invitados de la producción provincial y regional de productos naturales, agrupando cooperativas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Asociaciones Civiles, empresas, emprendedoras, entre otras.
Un evento que además contará con la animación de música en vivo de Djs y presentaciones audiovisuales de Vjs invitados, junto al sector gastronómico, todo en un clima con música y danzas, previendo un espectacular cierre el domingo 5.
Ese día distinguirán a cinco mujeres que ayudan a hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad y la contaminación y los desechos.
Estas jornadas contarán con la participación de bailarines, coros, ballets, compositores y otros invitados misioneros. También se apreciará Sets de Performance con cuadros vivos que irán despertando desde lo teatral y visual impacto, representando escenas de nuestra región.
Cabe señalar que la temática de este año es “Tejiendo ancestralidad y tecnología”, por eso estará presente el Silicon Misiones con sus propuestas de Biotech con la participación de una activista ambiental realizada con inteligencia artificial también presente en MTR.
Charlas y talleres
Sábado 4
10.30. ¿Qué son los SIG? Usos y aplicaciones. A cargo de la arquitecta Rosa Blanco.
11.10. Camino a la Regeneración. A cargo de la experta en agricultura ecológica Elizabeth Carrera.
11.50. Compartiendo experiencias para la conservación del Patrimonio natural y cultural en la región del Teyú Cuaré.
12.30. Biodiversidad en Misiones a cargo de la guardaparque Clara Aurora González.
14. Que el alimento sea nuestro medicamento. Biomasa de banana verde. A cargo de la Magíster Silvia Ortega.
15.10. Conocer la Historia de las Ruinas de las Misiones Jesuíticas. A cargo de la directora Marta Benatti.
15.50. Taller telar de peine. A cargo de la profesora Margarita Verón.
17. Proyecto Yaguareté del Iguazú a cargo de la bióloga Yara Barrios.
17.40. Recorriendo el CIP. A cargo de la licenciada en genética Agostina Le Vraux.
18.20. El Turismo sostenible. A cargo de la licenciada en Turismo Malvina Solís.
19. Descubrir mercados. A cargo de la diseñadora gráfica Ivana Matvichuk.
19.40. Taller de alimentación real y consciente. A cargo de la licenciada Camila Talavera.
Domingo 5
9. Ecosanación y Neuropsicología. A cargo de la Licenciada Anahí Fleck.
10.10. Taller vivencial con flores misioneras a cargo de la doctora Norma Beatriz Cuevas.
11.20. Trabajo del Parque das aves. A cargo de la médica veterinaria Paloma Bosso.
12. Mujeres al servicio de la biodiversidad (MiBio).
12.40. Recetas ancestrales. A cargo de la abogada Patricia Zacarias.
14. Flora Urbana de Iguazú y el Parque Nacional Izabele Murano.
17.10 Taller “Aprender nuevas habilidades, buscando experiencias”. A cargo de la diplomada en biodecodificación, Adriana Baniuk.
18.20. Proyecto primates aullidos de la naturaleza a cardo de la licenciada Gimena Illia.
19. “Hongos, todo un mundo por descubrir”. A cargo de la productora de hongos comestibles Gabriela Agustina Flach.
Actividades para niños
Sábado 4 y domingo 5
15 a 15.30. Charla: Murciélagos, nuestros aliados nocturnos.
17 a 18. Salida de observación de la naturaleza.
16 a 18. Pintura facial para niños
16 a 19. Espacio lúdico-artístico de mascaras de animales nativos.
Charlas al aire libre
Sábado 4
15.Taller de cerámica: Sentir nuestra tierra.
17.30. Taller Cestería Mbya.
Domingo 5
Ginger Pretto: infusiones orgánicas y Tisanas con Ginger. A cargo del sommelier Carla Prietto.
17. Solo lo que conocemos podemos proteger a cargo de la chef y enfermera Gabriela Machel.
Bienestar
Sábado 4
10.30. La cromoterapia aplicada a la naturaleza. A cargo de la especialista Gabriela Gómez.
15.30. Descubriendo la conexión entre la alimentación y las emociones para tu bienestar. A cargo de la psicóloga Melisa Rocío Chavez y la licenciada en Nutrición Mariana Elizabeth Verón.
16.30. Clases de yoga a cargo de la profesora María José Velázquez.
17.30. Meditación con cuencos tibetanos y cantos mantras a cargo de Laura Olivera y Mariana Lagraña.
Domingo 5
10.30. Taller de Mindfultness. A cargo de la especialista Alicia Crivello.
16. Meditación de los 7 chakras. A cargo de la maestra en Reiki Victoria Vicenci.
17. Sonoterapias con cuencos tibetanos y de cristal a cargo de la bioquímica Gabriela Gómez Ramos.
18. Clases de yoga a cargo de la profesora Cintia Rosciszewski.
Cabe recordar que cada charla o taller cuenta con cupos, es por ello que los interesados en participar en algunas de estas actividades deberán inscribirse vía online en los links y redes sociales de las páginas previstos: http://linktr.ee/mujerestierraroja @mujerestierraroja y https://embajadoradelasmisiones.com/.
Además los inscriptos podrán participar de diferentes sorteos.