La secretaria del Círculo Bioquímicos de Misiones, Juana Lorenzo contó en FM Santa María de las misiones de detalles sobre como está el conflicto con las prepagas y las obras sociales en la Provincia a raíz de la inflación galopante y también la devaluación tras las PASO.
Pese a ello, habrían llegado a un principio de acuerdo con el la gran mayoría de las obras sociales y ya no se cobraría ese 25%, aunque quedaron muy pocas que no se acercaron a negociar con el Círculo y a esas sí se les aplicaría esta diferencia.
También la integrante de la Comisión Directiva del Círculo de Biquímicos de la tierra colorada resaltó que la situación de cobro a las obras sociales sigue siendo muy difícil y a largo plazo; y que esa situación todavía sigue generando algún tipo de tensiones. Aunque las “aguas están un poco más calmas” que hace un mes atrás.
En estos días, ¿cuál es la relación actual entre ustedes profesionales y las obras sociales?. “El tema fue así, nosotros, el Círculo Bioquímico de Misiones hicimos una movida más rápida que a nivel nacional. E íbamos a empezar a cobrar una diferencia de aranceles que estimativamente era lo que se produjo en la devaluación el primer día después de las PASO”, comenzó diciendo Lorenzo en contacto con la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“El dólar aumentó un 22%. y nuestros insumos, las determinaciones que nosotros realizamos dependen directamente de los precios de los reactivos en dólares. Entonces, nosotros en ese momento ya nos dimos cuenta que no íbamos a poder sostener la situación máxime, cuando todas las obras sociales y prepagas, en el mejor de los casos, están pagando a 60 días. Y digo 60 días porque nosotros tenemos que trabajar, al final del mes presentamos las facturaciones y los convenios, los mejores convenios que tenemos en este momento dicen a 30 días de presentada la facturación y se hacen 60 días con suerte”, añadió.
También la secretaria dio a conocer que “las respuestas de las obras sociales y las prepagas fue muy buena para nosotros. Se acercaron todas a hablar porque por supuesto que nosotros tenemos convenios con las obras sociales y las prepagas donde nosotros tenemos firmado que no podemos cobrarle adicionales al paciente pero eso siempre y cuando sea una situación normal no en el caos que se produjo después de las PASO”.
“Tras el dialogo, hemos conseguido acercar bastante a los aranceles a lo que nosotros precisamos para trabajar. Estamos atrasados todavía y lo que a nosotros realmente nos mata es el atraso en el pago”, sentenció.
¿El cobro del 25 por ciento entra en vigencia o no?, ante esta pregunta, dijo que “no, muchas de las obras sociales y nosotros también estamos haciendo un gran esfuerzo y considerando que somos actores importantes del sistema de salud. Nosotros decidimos hacer un esfuerzo enorme para que, así como la obra social hizo el esfuerzo para acercarse a lo que nosotros necesitábamos para seguir subsistiendo, nosotros también hicimos el esfuerzo que en el caso de algunas obras sociales no cobramos porque pudimos arreglar algo que nos permite seguir trabajando”.
Entonces, hoy por hoy a las obras sociales más importantes ya no le aplican ese 25% adicional, ¿no?. “Quedaron muy poquitas a las que le aplicamos, que fueron las obras sociales que directamente no se acercaron a negociar con nosotros, pero en la medida de lo posible, vuelvo a repetir, no estamos cobrando. Estamos atrasados en relación a los reactivos, o sea, nos empobrecemos, pero preferimos eso a no trabajarlo”.
Por último, se le consultó: ¿Quién paga mejor, las obras sociales sindicales, las prepagas o las estatales?. “Las prepagas, sin dudas Las prepagas, en general”, aseguró.
En cuanto a las entidades que “más tardan”, dijo “lo que pasa es que hay un mix, digamos, y la situación es muy difícil y compleja en este momento. Porque si bien, por ejemplo, nosotros tenemos un convenio importante con el PAMI y tiene un pronto pago, pero los aranceles son muy bajos, por ejemplo, eso es una obra social que se podría considerar estatal, pero es una obra social que nos paga con una cápita a 30 días, es la que más rápido que nos está pagando, pero tiene aranceles bajos por el consumo que tenemos”, se lamentó.