Misiones no solo es la más empleadora del nordeste argentino, sino que además es la única de las cuatro provincias que integran la región donde el trabajo registrado privado supera al público.
En el último informe de coyuntura que publicó el IERAL de la Fundación Mediterránea, los economistas Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas analizaron la cantidad de puestos de trabajo asalariados registrados en las jurisdicciones del NEA, tanto en el sector público como en el sector privado, teniendo en cuenta los datos oficiales del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.
El documento al que accedió PRIMERA EDICIÓN, señala que en abril de esto año en la tierra colorada se registraron 112.903 puestos de trabajo en el sector privado y 104.491 en el sector público (52% y 48% del total, respectivamente).
En Corrientes, en tanto, se registraron 81.872 puestos de trabajo en el sector privado y 87.049 en el público (48% y 52%). En Chaco se contabilizaron 84.216 puestos de trabajo en el sector privado y 106.131 en el sector público (44% y 56%).
Y por último en Formosa se registraron 27.607 puestos de trabajo en el sector privado y 61.994 en el sector público (31% y 69% del total, respectivamente).
Siguiendo con lo anterior, Misiones tiene la mayor cantidad de puestos de trabajo totales (217.394), seguida por Chaco (190.347), luego Corrientes (168.921) y cierra la lista Formosa (89.601).
“Entre los indicadores que permiten analizar la economía regional y las distintas dinámicas sectoriales que se registran en las provincias de la región, uno de los más relevantes es el empleo registrado”, explican los economistas Schwarz y Cuevas en el texto.
De acuerdo a los autores al analizar lo que sucede dentro de cada provincia, se puede apreciar que el sector terciario explica gran parte del empleo registrado; predominando la Administración Pública, sobre todo en las provincias de Chaco y Formosa. Sin embargo, otras actividades como el comercio y reparación de vehículos, enseñanza, construcción e industria manufacturera, entre otras, también registran una gran cantidad de puestos de trabajo dentro de la región
Evolución
Finalmente, al analizar la evolución durante el último año se observan diferencias entre las provincias en las actividades más dinámicas, destacándose la Construcción (como refugio de valor ante la incertidumbre económica y la dificultad para encontrar opciones de inversión o ahorro), el comercio y servicios turísticos (principalmente en Misiones y Formosa debido a la ventaja en precios relativos con respecto a los países vecinos potenciada por la brecha cambiaria vigente) y la industria (especialmente en Corrientes con la llegada de inversiones en el sector foresto industrial).
Distribución del empleo en la tierra roja
Al analizar la distribución de los puestos de trabajo en Misiones, se observa que la mayor parte son registrados en el sector terciario, mientras que el sector secundario y primario ocupan el segundo y tercer lugar dentro del empleo registrado. En el sector privado, el comercio lidera el trabajo en la tierra colorada con 23.515 puestos, seguido de cerca por la industria manufacturera con 21.648 empleados.
Además, la enseñanza genera 12.532 empleos y la construcción 9.648 puestos de trabajo.
Las catorce actividades restantes representaron el 19,3% del empleo registrado provincial (43.768 puestos de trabajo); entre las cuales se encuentran servicios inmobiliarios; servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento; entre otras.
Si se compara el primer trimestre del 2023 con respecto a igual período del año anterior, se observa que servicios inmobiliarios fue la actividad que registró el mayor incremento (16,7%).
Por departamento
Al comparar el empleo registrado de marzo de 2023 con el mismo período del año anterior, se puede apreciar que General Manuel Belgrano (16,8%), San Ignacio (10,4%), Iguazú (10%), San Javier (7,5%) y Leandro N. Alem (6,5%) fueron los cinco departamentos que registraron un mayor crecimiento en los puestos de trabajo en la tierra colorada.