La devaluación del peso, las diferentes políticas cambiarias y una inflación que se fue profundizando con el correr de los sucesivos gobiernos nacionales formaron un combo que terminó golpeando en donde más duele: el bolsillo de los argentinos.
Un informe de la Fundación Mediterránea analiza la evolución de los salarios privados en el país a lo largo de las últimas décadas. Entre las principales conclusiones que se desprenden del informe figura que los salarios están 36% por debajo del promedio 2011 – 2023, aunque esa brecha se agranda aún más en el caso de Misiones, donde los trabajadores formales perciben uno de los sueldos más bajos de Argentina.
El documento elaborado por los economistas Laura Caullo, Joaquín Aguirre y Azul Chincarini, al que PRIMERA EDICIÓN tuvo acceso, precisa que el salario de los trabajadores del sector privado registrado equivale a US$ 1.106 “dólares oficiales”, y de apenas US$ 531 al dólar blue (52% menos). En octubre de 2020 la brecha entre ambos tipos de dólar pegó un fuerte salto, y desde entonces el salario privado formal medido a la divisa paralela es casi la mitad de lo que surge al oficial.
Cuando se analiza por jurisdicciones, se puede obtener un panorama de las heterogeneidades que rigen en Argentina. Tanto al dólar oficial como al dólar paralelo, son cuatro provincias patagónicas, impulsadas por el petróleo, las que mandan en el ranking de mayores salarios en el sector privado formal: Santa Cruz (US$ 1.039 al paralelo, US$ 2.163 al oficial), Neuquén (US$ 969 y US$ 2.019), Chubut (US$ 856 y US$ 1.783) y Tierra del Fuego (US$ 735 y US$ 1.532). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra a continuación, en el quinto lugar, con US$ 706 al blue y US$ 1.470 al oficial.
Ya entre las provincias más rezagadas aparece Misiones, donde el salario promedio en agosto fue de US$ 374 medido al dólar blue y de US$ 778 al oficial, cuando el promedio nacional se ubica en US$ 570 y US$ 1.188 respectivamente.
Detrás de la tierra colorada aparecen únicamente Santiago del Estero (US$ 356 al blue y US$ 741 al oficial) y La Rioja (US$ 339 y US$ 706).
La otras provincias del noreste, región que integra Misiones, tienen un salario promedio en dólares de 398 (blue) y 830 (oficial) en Formosa; US$ 382 y US$ 796 en Corrientes; y US$ 378 y US$ 787 en Chaco.
Formalidad vs. informalidad
El estudio de la Fundación Mediterránea recuerda que los asalariados privados registrados son aquellos que logran beneficiarse de la protección de las leyes laborales y de los sindicatos, que acceden a los salarios más elevados (en promedio) y que con más éxito logran defender su poder adquisitivo. Sin embargo, subraya que este subconjunto representa el 31% del total de ocupados
En ese sentido advierte por aquellos que se encuentran en la informalidad.
“La dinámica para los trabajadores no registrados es muy diferente. Por un lado, los informales perciben aproximadamente la mitad de lo que ganan los trabajadores formales y, por otro, en este segmento la caída del salario real entre 2015 y 2019 fue incluso mayor que la de los registrados (23% contra 18%)”, señalan los economistas.
Por todo esto, entre las principales conclusiones a las que arriban es que “la presencia considerable de trabajadores informales en el país ha profundizado la brecha salarial y la vulnerabilidad económica”.
“Estos trabajadores no solo ganan menos en promedio que sus contrapartes formales, sino que también enfrentan mayores dificultades para mantener sus ingresos reales en un contexto de alta inflación. La falta de acceso a paritarias y a mecanismos de negociación colectiva agrava su situación, contribuyendo a un deterioro más pronunciado de sus ingresos a lo largo del tiempo”, señalan.
Ademas, el documento finaliza remarcando que “la evolución de los salarios en relación con el dólar y las disparidades regionales subrayan la importancia de abordar no solo las cuestiones económicas, sino también las estructurales, para lograr una mayor equidad en los ingresos y una mayor estabilidad para todos los trabajadores en Argentina”.