En la jornada de ayer se presentó el Programa de Acción Global para la Salud Mental (mhGAP) en Misiones. El objetivo es brindar las herramientas necesarias a los centros de atención del primer nivel para reducir la brecha existente en cuanto a patologías de salud mental. La presentación estuvo a cargo del ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón; el subsecretario de Salud, Héctor Proeza; el director de Salud Mental, Nicolás Aranda y la consultora de Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Liliana Urbina, en el auditórium de la Escuela de Enfermería de la UNaM.
“La Provincia tiene como uno de sus objetivos principales esta Red de Salud Mental. En la Argentina, y en el mundo, el recurso humano calificado para el tratamiento de la salud mental es escaso, tanto psiquiatras como diversos especialistas. Entonces Misiones ha hecho un plan estratégico muy importante para estar en todos los municipios, hasta el más recóndito de la provincia”, expuso el ministro Alarcón.
Asimismo, indicó que “hoy la salud mental no pasa solamente por las enfermedades conocidas antiguamente, como la esquizofrenia o alguna de esas enfermedades que son trastornos genéticos, congénitos y de aparición posterior, sino que hoy también tenemos que hablar de las secuelas de otro tipo de situaciones, como el consumo problemático de sustancias que causa enfermedades mentales”.
A su turno, el director provincial de Salud Mental, Nicolás Aranda, detalló que la idea es “fortalecer el trabajo y la articulación entre los efectores. Contar con esta guía que va a servir de orientación para todo el recurso no especializado en salud mental que posibilitará una primera evaluación, un primer acercamiento y derivar como corresponde y a los lugares que corresponden, creo que va a tener un gran impacto en el sentido de brindar un mejor seguimiento y acompañamiento a nuestros usuarios”, apuntó.
Indicó que las principales consultas que se reciben en materia de salud mental en la provincia, “en gran porcentaje tienen que ver con los famosos trastornos de ansiedad, episodios de pánico y la depresión”.
Por todo esto, Aranda explicó que “la guía viene a complementar nuestra forma de trabajo, porque lo que busca es justamente tener una llegada más hacia el territorio. Nosotros planteamos que las personas puedan recibir seguimiento, acompañamiento y atención de salud mental lo más cerca posible de su casa”, asestó.
Alcances del programa
El programa mhGAP fue relanzado en 2022 por el Ministerio de Salud de la Nación y la OPS/OMS en Argentina. Posteriormente los equipos provinciales fueron capacitados para replicarlos en las provincias.
Hoy, Misiones a través de la Dirección de la Salud Mental de la cartera sanitaria junto estos entes internacionales de la Salud en Argentina, iniciarán el proceso de implementación la red sanitaria, desde la capacitación a los profesionales de la salud para garantizar que las personas puedan recibir la atención médica necesaria contribuyendo a superar las brechas en la salud mental desde los servicios no especializados.
Allí a través de una guía práctica y la App mhGAP se brindará al personal de primer nivel de atención capacitaciones que se darán inicio con la zona capital centrando su abordaje en elaborar un plan para cada caso en los que se requiera una intervención.
Al respecto, la consultora de Salud Mental de OPS y OMS, Liliana Urbina, manifestó que este lanzamiento “es un hito para la salud mental de la provincia. El programa mhGAP en definitiva significa reducir las brechas entre lo que la gente necesita en salud mental y lo que se ofrece. Actualmente esta brecha es enorme, hay mucha gente con muchas necesidades y pocas respuestas”, advirtió.
Destacó a su vez “este esfuerzo que ha hecho el Ministerio de Salud de Misiones al incorporar este programa, en forma de resolución, que se enmarca dentro de la Ley Nacional de Salud Mental y la estrategia Federal de Abordaje Integral de las problemáticas de salud mental, lo cual es importantísimo”.
A su vez, Urbina consideró que “la brecha entre de servicios y respuestas integrales no es un problema solo de Misiones, sino que es un problema de toda la Argentina y de la región americana”.
“Hay herramientas, hay una estructura administrativa con directores de salud mental en todas las provincias a nivel nacional, hay recursos humanos, pero cuesta avanzar en la implementación, quizás porque todavía se siguen sosteniendo las instituciones totales que son los antiguos hospitales psiquiátricos que retienen gran parte de los recursos”, observó.
En este sentido, sentenció que “mientras existan estas instituciones es muy difícil avanzar porque gran parte del recurso, del presupuesto, van a terminar a las instituciones, entonces nos cuesta mucho avanzar en desarrollar servicios que sean de salud mental, que se articulen bien con los de atención primaria de salud y que puedan dar una respuesta integral”.
Para cerrar, la especialista apreció que una de las patas de este programa “es la capacitación de manera que las personas que ya están especializadas en salud mental puedan capacitar a los equipos especializados en atención primaria de la salud, para que ellos puedan dar una primera respuesta, así como se hace para todos las demás padecimientos de la salud”.