Se pueden cambiar muchas cosas, pero nunca de pasión. Y para el posadeño Javier Rolón (24), pasión es sinónimo de fútbol. Por eso, cuando se mudó a Córdoba para estudiar Medicina, no tardó en buscar su lugar junto a la pelota.
Los caminos del fútbol son impredecibles. Y así llegó Javier a ocupar primero el arco del seleccionado local. Y después, el de la Selección argentina de fútbol 7, una modalidad que gana adeptos en todo el país y que incluso tiene su propio Mundial.
Javi ya estuvo en la cita planetaria de 2021, en Río de Janeiro, donde Argentina fue tercera. También fue subcampeón en la Copa América Buenos Aires 2022. Y ahora se prepara para un nuevo desafío: el Mundial de Puebla, México, que se disputará del 7 al 10 de septiembre.
“El objetivo es avanzar a la fase final y después, de ser posible, repetir el podio obtenido en el Mundial de Río”, confió el arquero misionero a EL DEPORTIVO, en plena preparación para el viaje a Centroamérica.
Ver esta publicación en Instagram
Javi… ¿te vas al Mundial de Puebla?
Sí, estoy convocado para el Mundial de fútbol 7, del 7 al 10 de septiembre en Puebla, México. Son cuatro grupos de cuatro equipos cada uno. Se juegan dos partidos el primer día y el tercer partido al otro día, junto con cuartos de final. El Mundial se juega año de por medio y, en ese año sin competencia, se juega la Copa América.
¿Cómo es el fútbol 7?
Es una mezcla de fútbol de campo y futsal, con sus propias reglas. Se juega en una cancha reducida, sobre césped sintético, con botines de fútbol 5, en dos tiempos de 25 minutos cada uno. Las diferencias más importantes en cuanto a reglamento son, por ejemplo, que a partir de la sexta falta, se le concede un penal australiano o en movimiento al equipo que recibió el foul. Y a partir del octavo foul ya son penales comunes. Después, una tarjeta amarilla son 2 minutos afuera y una roja, 5 minutos o hasta que el rival haga un gol.
¿Y cómo llegaste a formar parte de la Selección?
Años atrás me fui a Córdoba a estudiar y ahí empecé jugando en la liga de fútbol 7 de allá. Primero jugaba en El Quartiere, del italiano La Vecindad. Y ahora juego en La Peste. Esos equipos participan de la Copa Relámpago, que se llama así pero no es un torneo relámpago y está asociado a la Asociación de Fútbol 7 Argentina (AF7). La AF7 hace todos los años un Nacional de Ligas, por lo que esa liga cordobesa armó su equipo y fuimos a jugar el Nacional a Buenos Aires. En 2021 salimos terceros y ahí me convocaron a jugar en la Selección argentina. Y en noviembre de ese año jugamos el Mundial 2021 en Río.
¿Cómo fue esa primera experiencia mundialista?
Fue algo único. Encima salimos terceros. Fue un Mundial más chico que el de ahora porque todavía estaba cerca la pandemia. Había 12 equipos en cuatro zonas de tres equipos. A nosotros nos tocó Rusia y Angola en la fase inicial. Perdimos con Angola pero después tuvimos revancha y le ganamos por 7-2 en el partido por el tercer puesto. Brasil fue campeón, Rusia fue segundo y nosotros, terceros.
¿Y el año pasado?
En 2022 jugamos la Copa América en Buenos Aires. Como éramos locales, pudimos armar un poco mejor el equipo y salimos segundos, tras perder la final con Chile, un equipo fuerte que dio el batacazo en semis y derrotó a los brasileros en los penales. Tercero fue Brasil y cuarto, Uruguay.
¿Qué países son potencia a nivel mundial en el fútbol 7?
Brasil es la principal potencia, ya que allá el fútbol 7 está profesionalizado. Para que te des una idea, clubes como Flamengo o Corinthians tiene su equipo en la liga brasilera de fútbol 7. Y los jugadores tienen sueldo, viven de eso. Tienen su estructura, esa liga que te conté, con partidos televisados. El último campeón de allá y actual subcampeón continental es Bet365, equipo que tiene como principal sponsor a esa casa de apuestas. Y detrás de Brasil está Rusia, que también tiene jugadores profesionales. A los rusos, por ejemplo, los patrocina Adidas.
¿Y Argentina?
En nuestro país el fútbol 7 todavía es amateur, recién ahora se están consiguiendo algunas cosas para este Mundial, pero cada jugador se paga su pasaje y la estadía. Todavía es a pulmón, con venta de rifas, etc.
Y en ese mapa… ¿cómo está Misiones?
Tengo entendido que hace más o menos un año se sumó la primera liga de Misiones a la AF7. Es la liga Sato FC, de la zona de Oberá. En esa liga estaba Santiago Sanabria, que es de Oberá, y que jugó la Copa América.
A nivel Selección… ¿cómo son los entrenamientos?
Es complicado porque, como te digo, todo es a pulmón y las distancias son grandes. Los jugadores de Buenos Aires sí se juntan a entrenar, mientras que nosotros tenemos un plan de entrenamiento y también trabajamos vía Zoom con César Redondo, que es el director técnico del equipo. Sucede que tenés jugadores en Córdoba, Misiones, Rosario, Pergamino o Comodoro Rivadavia. Para este Mundial, todos nos vamos a juntar días antes en Buenos Aires para entrenar antes de viajar.
A la hora de jugar… ¿fútbol de campo o fútbol 7?
Me gusta más el fútbol 7. Como arquero, tenés mucho más contacto con la pelota, es más dinámico, muy parecido al futsal. Es más entretenido, yo me aburría jugando al fútbol de campo.
Todo listo para el Mundial… ¿cuál es el objetivo de la Selección en Puebla?
El objetivo principal es pasar la zona de grupos y meternos en cuartos de final. Y después, repetir el podio de Río 2021. No va a ser fácil, porque en fútbol 7 los rivales son una incógnita, es una sorpresa y nunca sabés con lo que te podés encontrar.
Alem también tendrá presencia
Además de Rolón, otro misionero fue citado a la Selección argentina de cara al Mundial de México. Se trata de Gabriel “Puchi” Fernández (26), referente ofensivo en los torneos organizados por Sato FC.
“Va a ser un orgullo para mí representar a mi tierra colorada y a la Selección argentina en México, será algo único”, le dijo ayer a EL DEPORTIVO el player del barrio Virgen del Rosario de Leandro N. Alem, donde dio sus primeros pasos junto a la pelota.
“Quiero agradecer a todos los que me ayudan a viajar, a las autoridades provinciales y de Alem”, sintetizó Fernández.