La semana periodística tuvo en gran parte al caos del puente internacional San Roque González de Santa Cruz -que une Posadas con Encarnación- entre los temas más destacados. En particular, la vuelta de Paraguay a Misiones se hace insostenible como está en estos momentos, donde esperar horas y horas para trasponer el viaducto, no merece otro calificativo que el de inhumano.
Quedó en claro que ni las autoridades de Migraciones, Aduana, Gendarmería, Armada paraguaya, Ministerio del Interior argentino y Cancillerías de ambos países responsables de lo que pasa en el puente, no tienen el poder suficiente para cambiar la realidad.
Este lunes, el gobernador Oscar Herrera Ahuad tenía pautada una audiencia con el Ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro, por obras de su cartera para la tierra colorada. A partir de todo lo sucedido con el tráfico vecinal fronterizo, irá con un planteo claro: hace falta tecnología para agilizar la circulación y recursos humanos para la mayor apertura posible de todas las casillas del puente San Roque González.
PRIMERA EDICIÓN pudo saber que en medio de la polémica por las largas filas, que generaron cortes de la cabecera paraguaya de los paseros encarnacenos pero que son escenario de enfrentamientos a golpes entre personas por los adelantamientos; la posibilidad de nuevas obras (como la ampliación del centro de frontera argentina), son casi imposibles para lo que resta del año, en este contexto económico y financiero que vive el país.
Por esta razón, el Gobernador misionero pedirá a De Pedro que se refuerce el personal de Migraciones y Aduana; se instalen más equipos informáticos pero apuntando a lo que se modernizó el aeropuerto internacional de Ezeiza, donde un escáner lee pasaportes y DNI rápidamente para hacer la entrada o salida del país. Si hay luz verde, el pasajero sigue camino hacia el embarque y, si sale luz roja, es separado de la fila sin entorpecer el movimiento.
“Por algo los documentos personales traen códigos. Se supone que las estadísticas son más que claras sobre el paso terrestre entre Posadas y Encarnación, ubicándolo como el primero en movimiento hacia el extranjero en el país. Entonces, merece tener la misma tecnología que el principal aeropuerto”, señaló un funcionario que preparó un documento para fundamentar por escrito este pedido.
Aunque el coordinador de Fronteras en Posadas, Cristian Castro, no lo admite, está claro que un trabajo lento y de pocos agentes de Migraciones y Aduana entorpece fuertemente el camino de regreso y provoca situaciones de conflicto y tensión.
El único problema que se puede generar es que De Pedro le dé intervención a Florencia Carignano, directora de Migraciones argentina, que se ha empeñado en todos estos años en afirmar que en Misiones todo es normal: desde el paso ilegal de personas y mercaderías por fronteras como Bernardo de Irigoyen; hasta las tensas esperas en Iguazú, Posadas e Irigoyen. Lamentablemente, está el riesgo de que vuelva a quedar todo en el cajón del escritorio de las buenas intenciones.
Intensa agenda del embajador Marc Stanley en Misiones
Aunque no aceptó entrevistas periodísticas, Marc Stanley desembarcó en Misiones con una gran comitiva donde predominaron la seguridad y el protocolo en cada evento. En vuelo privado, el embajador de los Estados Unidos en Argentina mantuvo una intensa agenda donde puso fuerte énfasis en la política de su país respecto a la región y al mundo.
En lo protocolar, se mostró amistoso y con elogios al gobernador Oscar Herrera Ahuad como al vicepresidente de la Legislatura, Hugo Passalacqua, electo primer mandatario misionero. Al primero lo llamó “mi amigo el gobernador” y destacó el vínculo bilateral por fortalecer “¡un gran pulmón verde para el planeta!”, en referencia a Misiones.
Al segundo, con un mensaje también hacia Carlos Rovira, le afirmó públicamente: “No hay ‘grieta’ en la Legislatura unicameral de Misiones. Me cuentan que casi todos los proyectos de ley se aprueban por unanimidad y cumplen importantes objetivos medioambientales, sanitarios y en otros temas. La ley de gestión de humedales de la provincia, la primera de Argentina, es un paso importante para proteger la biodiversidad. Gracias por una gran conversación!”.
Después anduvo por el Centro Verde de Posadas, donde “Lalo” Stelatto lo declaró huésped de honor de la ciudad. “El Centro Verde es una gran iniciativa para el reciclaje de residuos y la preservación de especies nativas. Wendy y nuestro equipo de la Embajada quedaron impresionados con los innovadores esfuerzos de Misiones para promover la protección ambiental y abordar el cambio climático. ¡El liderazgo importa!”, aseveró Stanley en sus redes sociales.
En medio de la agenda, llegó a recibir también a la alumna del Instituto San Arnoldo Janssen, Victoria Rojas, quien fue elegida entre las 50 mejores estudiantes del mundo a la que destacó como “uno de los talentos más prometedores de Argentina”.
Pero, el primer día de su estadía en Posadas, encabezó la apertura de una muestra fotográfica en el Rectorado de la UNaM, llamada “Diario de la Guerra”, donde “bajó línea” sobre la posición de EEUU a favor de Ucrania y contra Rusia, en un auditorio que tuvo “faltazos” del ámbito académico público por la cuestión ideológica respecto de este enfrentamiento bélico.
Según pudo saber este Diario, a pesar de que le habrían ofrecido realizar la muestra en una universidad privada de Posadas, Stanley y su equipo ratificaron a la UNaM como sede de la muestra.
De ese evento, habría quedado mucho malestar de la representación ucraniana en Misiones por las mencionadas ausencias y que podrían terminar en algún pronunciamiento a futuro.
Finalmente, el Embajador norteamericano elogió el Andresito de la costanera y el Silicon Misiones. Del último, escribió en Twitter: “Es un gran ejemplo de asociación público-privada para preparar a las generaciones jóvenes para los empleos del futuro. ¡Gracias al Grupo de Amistad Misiones-Embajada de EEUU por organizar la visita!”.
Vuelta a clases con un sector en conflicto
Mañana se terminarán las vacaciones de invierno en Misiones y, en consecuencia, los alumnos y docentes volverán a las aulas en su mayoría, salvo donde los educadores del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) mantendrán las medidas de fuerza, por no haber acordado con el Gobierno Educativo la respuesta a una serie de problemáticas que solicitaron mejorar.
Si bien en el Centro Cívico minimizan la adhesión a los paros, lo cierto es que hay escuelas públicas cuyos docentes no asisten a clases hace meses, adheridos a la huelga. Uno, cinco, diez o cien: el problema es que por cada uno de ellos hay decenas de niños y adolescentes que perdieron muchos días de aprendizajes que no se recuperarán.
Además, por la falta de resolución, los cortes de ruta en puntos neurálgicos del tránsito en vacaciones, provocaron momentos de mucha tensión que podrían haber terminado en agresiones por parte de conductores que se vieron perjudicados por la espera ante las huelgas.
Uno, cinco, diez o cien; opositores u oficialistas; por la interna entre sindicatos o por las luchas salariales, no hubo capacidad ni intención de ambas partes de acordar una salida. Y que esta impida el perjuicio a terceros que nada tienen que ver con el eje del problema.