En las últimas horas ANSES actualizó el monto tope de créditos para jubilados y pensionados. Pasó de $270 mil a $400 mil pesos. Cabe aclarar que no se trata de nuevos créditos sino de la actualización de los montos máximos respecto a fondos que se vienen otorgando desde el año 2012.
“Son créditos a los que, por ejemplo, en mayo accedieron alrededor de 186 mil jubilados, que es un segmento muy pequeño respecto a los 7,2 millones de jubilados y pensionados totales y al millón de pensiones no contributivas para personas con discapacidad en Argentina”, expuso el Dr. Eugenio Semino en FM 98.3 Santa María de las Misiones.
Siguiendo esta línea, el defensor de la Tercera Edad y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Gerontología y Geriatría (SIGG) expresó su disconformidad con el “doble rol” de Sergio Massa en un momento crítico como el actual: “Hay una contradicción de que una persona tiene dos roles. Sergio Massa como ministro de Economía viene haciendo un brutal ajuste sobre las jubilaciones y pensiones, y pensiones no contributivas hace un año. Las mismas perdieron un 20% de su poder adquisitivo. El ajuste se está haciendo sobre los sectores más frágiles de la sociedad”, expresó.
Asimismo agregó: “Inclusive están liquidando lo que era el Fondo de Garantía y Sustentabilidad del sistema, fondo que nunca se utilizó para mejorar la situación de los jubilados”.
Ante estos manejos, Semino afirmó que un crédito no es la solución a los problemas actuales del sector. “Los jubilados se están muriendo de hambre y en paralelo se ofrece créditos para un pequeño sector que puede acceder. Tenemos el resto del sistema político silente respecto a esto, la situación económica con 70 mil pesos o con los 87 incluido el bono, en las grandes ciudades el jubilado y pensionados solo puede cubrir un 35% de sus necesidades básicas”.
Respecto al bono que percibió el sector, expuso que gran parte de esos créditos son para familiares de los jubilados y pensionados, lo cual tampoco se tiene en cuenta. “Muchos jubilados dicen ‘mire están descontando esto que no sé qué es desde hace tres años”. En muchos casos se toma el crédito, se sale de una situación, pero después por tres o cuatro años se les sigue descontando”.
Estos créditos, según lo anunció ayer el ministro, tienen tasas del 29% y que con los gastos administrativos llegan al 42%, una diferencia considerable sobre tasas de tasas de plazos fijos que están en un 70%. “Si bien esto es beneficioso la cuota ocupa hasta un 30% del haber del jubilado, imaginemos que los jubilados que la gran mayoría son de la mínima y su haber real es de 70.000 pesos. La cuota es de 21 mil pesos y no les queda nada”, detalló Semino.
Como profesional de la salud, el médico comentó que es testigo de una situación preocupante respecto de jubilados y pensionados. “La gente que son pacientes de PAMI u otra obra social, consumen el medicamento conforme no la prescripción de su médico, sino conforme lo que tiene el bolsillo para comprarlo”.
De igual manera sucede en las góndolas donde los mismos deben excluir productos de los carritos. “El bono es el supuesto salvavidas, el mes pasado fue de 15 mil pesos es decir 500 pesos por día. Este mes aumentó a 17 mil es decir, se incorporaron 2 mil pesos más. Los funcionarios y los políticos hablan en porcentajes y el chino de la vuelta no les cobra en porcentaje”.
En tanto, sostuvo que este anuncio crediticio para el sector, se trata de una “cortina de humo para tapar algo insoslayable” en medio de una “crisis humanitaria”.
Por último, remarcó que en medio de todos estos problemas, se suma a que los tiempos de PAMI no son los que necesita el jubilado o pensionado, y criticó la campaña publicitaria del programa de atención médica. “A esto hay que incorporar lo que es un sistema prestacional de salud que tarda entre ocho meses y un año para hacer un diagnóstico y tratamiento. Hay anuncios y publicidades de PAMI que no se sabe para qué están, porque no tiene promocionar para que vengan nuevos beneficiarios, sino que directamente la demanda es inelástica”.