En la jornada de ayer se realizó la séptima edición de la Expo Feria “La Dulzura de Mi Tierra”, donde más de 40 productores de toda la provincia comercializaron sus productos a los consumidores de la capital provincial, en la plaza San Martín.
Este evento tiene el objetivo de promocionar y fomentar el consumo de azúcar rubio, miel de abejas, miel de caña, miel de yateí y todos sus derivados. Asimismo, busca visibilizar el trabajo que llevan a cabo los agricultores familiares en la provincia de Misiones. Consiste en un espacio de exposición, comercialización y degustación de productos de la agricultura familiar, para regalar dulzuras regionales y atraer nuevos consumidores.
La licenciada en Nutrición del Ministerio de Agricultura Familiar, Laura Mazo, manifestó a PRIMERA EDICIÓN que “hace siete años arrancamos con esta Feria con la idea de traer a la ciudad de Posadas los dulces que tenemos en la provincia”.
En este sentido, indicó que “la idea es romper el mito de la Semana de la Dulzura tradicional, queremos invitar a la población posadeña principalmente los dulces que encontramos en Misiones”.
Cabe mencionar que en esta ocasión se presentaron distintas propuestas innovadoras como miel con yerba mate, miel con cacao o rapaduras con pasas de uva. “Apostamos a la innovación, son jóvenes productores profesionales, ingenieros agrónomos, licenciados en Nutrición, y estamos seguros de lo que se está produciendo”, destacó Mazo.
Además se implementó un bar de la soberanía alimentaria donde se servía té o mate cocido con azúcar rubio y distintos productos elaborados con estos dulces misioneros. “Hubo buena aceptación de todo, hay que adaptar el paladar pero no es nada desconocido y es algo totalmente rico, sólo hay que animarse a elegir productos de Misiones”, contó.
Nuevos productos
Este escenario es una gran oportunidad para que los productores den a conocer sus elaboraciones directamente al consumidor.
Una labor tan noble que se desarrolla en casi todo el territorio provincial y ocupa una gran cantidad de mano de obra que llevan adelante las familias para tener un complemento productivo en algunos casos, y en otros como producción principal.
Se trata de productos frescos y sin conservantes, que son traídos directamente de las chacras a la mesa de los consumidores locales.
Los apicultores de Apóstoles, Tania Juañuk y Alberto Andrusyszyn, presentaron su Miel Valle Verde donde proponen una serie de combinaciones únicas con este alimento que es 100% natural.
“Por un lado tenemos la miel de abejas, empezando por la miel fluida, y después tenemos presentaciones para untar que son la miel cremosa y mieles saborizadas con yerba mate, con cacao y después tenemos una que sacamos ahora por este invierno que tiene canela, chocolate y naranja”, detalló Alberto.
Señaló a su vez que los precios arrancan desde los $1.200 a los $2.000 y que las ventas dependen del lugar y de los consumidores. “Participar de este tipo de ferias nos ayuda a promocionar nuestros productos en la ciudad entonces el acceso es muy importante”, sostuvo.
Por su parte, Tania comentó que “el año pasado a finales de julio lanzamos la miel cremosa que es una miel sin ningún agregado que se busca romper los cristales y cambiar la consistencia, es una miel para untar, fue un éxito y a partir de entonces comenzamos a hacer la chocomiel, que es la miel con cacao, y la mate miel que tiene yerba mate”.
“Cada vez se está buscando más la medicina natural, el consumo de miel de abeja, de miel de yateí, nos buscan por el propóleo de yateí, está el que quiere el remedio pero a la vez quiere ponerle algo distinto a la tostada e incorporar así los nutrientes y propiedades a la miel”, apuntó.
Rico y saludable
Desde Capioví el apicultor Pablo Strieder relató que aprendió el oficio de su padre y que desde el 2002 comenzó con su propia producción.“Hoy mis hijos y hasta mis nietos trabajan con la miel”, reveló.
Precisó que los precios oscilan entre los $1.000 y los $2.500. “La demanda bajó bastante porque está entrando mucha miel de Entre Ríos, Santa Fe y esa zona, ellos traen y quieren vender su miel”, advirtió.
A su turno, la productora de azúcar rubio de Dos Arroyos Marlene de Olivera dijo que además de ofrecer el tradicional mascabo que se podía conseguir a $600 el kilo ofreció rapaduras, masitas de miel y budines de miel. “La gente consume mucho los productos naturales, el azúcar rubio tiene muchos beneficios y es muy saludable”, sentenció.