Durante más de siete horas, los docentes cortaron este miércoles el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz en reclamo de la reapertura de la mesa de diálogo para discutir salario.
En el marco de la segunda jornada del paro de 72 horas, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) encabezó esta jornada una movilización que partió minutos después de las 8 desde la Plazoleta de Las Banderas, ubicada en la Avenida Costanera, hasta la cabecera del puente internacional que une esta ciudad con Encarnación, Paraguay.
“Decidimos profundizar nuestro plan de lucha porque el Gobierno parece desconocer el contexto socioeconómico que estamos padeciendo los argentinos y en el que los docentes no estamos exentos. Estamos muy preocupados por la situación económica que vivimos los argentinos y la falta de respuesta de la patronal, porque nuevamente pareciera que los únicos que debemos soportar las variables del ajuste son los trabajadores”, remarcó uno de los referentes del FTEL, Carlos Lezcano, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Datos oficiales
Lezcano advirtió que los datos oficiales son contundentes, “el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, nos dijo que el 38,5% de los trabajadores de la educación de la provincia de Misiones cobran menos de 140.000 pesos y el 48,6% cobra menos de 160.000 pesos, con una canasta básica que en marzo estaba 191.000 pesos… lo que significa que el 86% de los trabajadores de la educación de Misiones están por debajo de la línea de la pobreza”.
Por decisión de los docentes que votaron en asambleas in situ, el corte se extendió hasta minutos antes de las 16 horas. La lluvia acompañó casi toda la jornada pero no logró enfriar los ánimos de los educadores.
“Pedimos no solo la convocatoria a la mesa salarial sino que la negociación no sea vacía, sin propuestas reales, como ocurrió en marzo pasado cuando el Gobierno acordó con los otros gremios un aumento para abril que en promedio no llegó ni al 5% en un mes donde la inflación rondará el 8%. Por eso, el FTEL no dio por cerrada la negociación del salario de abril”, destacó.
Medida extrema
Por su parte, la secretaria adjunta de la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones, Norma Rzesniowiecki, expresó a PRIMERA EDICIÓN que “el corte del puente es una medida de lucha extrema para los docentes y responde a la indiferencia del Gobierno para resolver la cuestión salarial del sector. El silencio oficial se traduce en un tipo de violencia hacia los profesionales de la educación que, de 0 a 9 años de antigüedad, cobran 130.000 pesos y más del 80% no llega a cubrir la canasta básica familiar”.
Según recordó el profesor Jorge Romero, esta es la tercera vez que los docentes misioneros cortaron el puente internacional. “La primera vez fue en 2011”, señaló.
Romero indicó que “acá estamos otra vez los docentes, que seguimos en una situación económica muy complicada porque la mayoría de los trabajadores del sector no cubrimos la canasta básica. Encima, el ministro de Educación, Miguel Sedoff, en una expresión muy poco simpática dijo que es una sensación de carestía la que tenemos, lo que cayó muy mal en la docencia que lo sintió como una provocación”.
Endurecimiento de la lucha
El paro de 72 horas continúa este jueves en toda la provincia. Para la próxima semana, el FTEL convocó otra medida de fuerza de 72 horas para el martes, miércoles y jueves, según lo acordado en asamblea provincial
Alta adhesión
La adhesión al paro docente ronda entre el 70 y 90% en la mayoría de las escuelas, según datos de los gremios convocantes.
Ver esta publicación en Instagram