La 46ª Fiesta Nacional del Surubí se vive a pleno en la ciudad correntina de Goya. La Comisión Municipal de Pesca (COMUPE) comunicó que se cerró la inscripción de pescadores al completarse el cupo de 1.150 embarcaciones. La meta se consiguió tres semanas antes de la fecha establecida para el mayor concurso de pesca embarcada del país y la región.
El presidente de la COMUPE, Pedro Sá, detalló que aquellos pescadores que optaron por el pago financiado de la inscripción, tienen tiempo hasta el viernes para cancelar el saldo. Si algún equipo no completa el pago, “se puede llegar a reabrir la inscripción, pero es muy difícil porque ya no quedan lugares”, agregó el dirigente.
Los socavamientos que produjeron derrumbes en la zona de la Costanera de Goya y el paraje Remansito, obligaron a los organizadores a llevar más hacia el norte el parque cerrado de lanchas. Hasta el año pasado las embarcaciones de mayor potencia se ubicaban a la altura de la playa El Ingá, pero como el lugar será destinado al público, se decidió el traslado aguas arriba.
El otro dato no menor es que parte del espectáculo de la largada se perderá en esta edición porque las lanchas que se ubiquen hacia el norte de la punta San Martín, tendrán la posibilidad de dirigirse hacia su zona de pesca por el Paraná, evitando el desplazamiento por el riacho Goya. “Se busca entre todos los sectores involucrados colaborar en función del espectáculo disminuyendo los riesgos ante la particular situación actual”, dijeron los organizadores, en clara alusión a los tres desmoronamientos que se produjeron desde noviembre pasado en la zona del Flotante de la Prefectura.
Ese era uno de los lugares preferidos por el público para disfrutar del paso de las lanchas lanzadas en velocidad. Debido a la clausura del sector, la Comisión trasladará hasta El Ingá las tribunas y la transmisión de la partida. “Se llegó a la conclusión de que el lugar adecuado es esa playa y la peatonal Pacho Balestra”, señalaron desde el municipio. Además, se harán mejoras en el lugar conocido como “curva del regimiento” para poder recibir una mayor cantidad de gente.
El intendente de Goya, Mariano Hormaechea, se reunió con funcionarios municipales, del Proyecto Defensas de Goya (PRODEGO), integrantes de COMUPE, Prefectura y técnicos que trabajan en la obra de la costanera.
Desde hace varias semanas se realiza el volcado de piedra en la zona dañada por el agua, de manera tal que se forme una barrera que frene el oleaje producido por cientos de lanchas desplazándose por el riacho.
Las barreras del progreso
En los últimos días, con mucho beneplácito los amantes de la pesca deportiva recibieron la noticia de que Posadas fue elegida como sede del Campeonato Mundial de Longcasting (Lanzamiento) 2025, tras ser nominada por la Confederación Argentina de Pesca y avalada por la Confederación Sudamericana de Pesca.
En paralelo, y luego de que en 2014 se realizara el último Campeonato Regional de Pesca que aglomeró a todas las federaciones del NEA, este año existe la posibilidad de que también se lleve a cabo una fecha del Campeonato Argentino de Costa, que convocaría en la Tierra Colorada a cientos de pescadores y representantes de clubes de todo el país.
Hace poco, desde esta columna les contamos las peripecias a las que se enfrentan los pescadores mayores al querer acceder a la costa de nuestro río, y ni hablar de aquellos amantes de la pesca con algún tipo de discapacidad motriz.
Esta situación se reitera a lo largo de los más de 10 kilómetros que abarca la costanera de Posadas, en la que existen un par de muelles emplazados en lugares totalmente inapropiados para la práctica de la pesca deportiva y sobre la que el pasado año la Entidad Binacional Yacyretá construyó un pedraplén en toda su extensión.
Todo esto, promocionando un ambicioso proyecto que incluía bicisendas y espacios adecuados para la pesca deportiva en las zonas más aptas para ello.
Lamentablemente, como ocurre muchas veces en nuestro país con los cambios de autoridades van cambiando también las prioridades y, a consecuencia de ello, este pedraplén pareciera que únicamente funciona como contención.
Hoy la ciudad que nació de cara al río carece de espacios aptos para la práctica de la pesca recreativa de sus ciudadanos, y también de áreas adecuadas para la realización de eventos deportivos que convoquen a multitudes.
A modo de ejemplo, podemos decir que en 2014 y previo al pedraplén, para el Campeonato Regional de Pesca Federativa, más de 300 pescadores de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos se agolparon en dos sectores. Uno, desde la Estación de Trenes hasta la rotonda del Puente Posadas-Encarnación; y otro, en un Torneo a la Pieza Mayor en la zona del Anfiteatro.
Basta darse una vuelta por la zona para ver las barreras que le puso el progreso a todos los que antes llegaban a la costa para lanzar su nylon al agua sin que ello se transforme en una odisea.
Por todo esto, los pescadores hacen un llamado a las autoridades provinciales y nacionales que tengan injerencia en esta problemática: solicitan revertir esta situación, para que así nuestros abuelos, nuestros hijos y nuestros nietos puedan seguir en contacto con la naturaleza, practicando la pesca deportiva en nuestra ciudad.
Por Walter Goncalves