Como sucedió con la expansión de la gripe aviar, este virus letal para los cerdos ya está presente en América Central y se teme que en algún momento también llegue a Argentina.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció la creación de un plan de contingencia ante la aparición de posibles casos de Peste Porcina Africana (PPA), una enfermedad letal para los cerdos y que provoca fuertes pérdidas en las granjas de cerdos.
Por ahora, en Argentina no hay casos, pero la amenaza está cada vez más cerca: recientemente, el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) instauró el estado preventivo de alerta sanitaria ante la presencia del virus en el continente –se detectaron porcinos infectados en el Caribe– y por eso el país debe estar preparado para reportar casos y evitar su proliferación si llegara la enfermedad.
El virus comenzó a hacer daños en establecimientos productivos a nivel mundial en 2014, pero tuvo su mayor etapa de difusión en 2019, cuando destruyó el sector porcino de China, que es el más grande del mundo, al punto que concentra el 50% de los cerdos que hay a nivel global.
Hasta ahora, se había reportado fundamentalmente en Asia y Europa, luego en África, pero también llegó a América.
Vale recordar que afecta a todo tipo de porcinos y de hecho su principal fuente de difusión son los cerdos salvajes y jabalíes, cuya población es más difícil de controlar.
Algunas de las medidas sanitarias y acciones a seguir son las siguientes: El plan de contingencia se aplicará ante la confirmación de uno o más casos de PPA en cualquier parte del territorio nacional.
La confirmación de un caso de PPA será comunicada por el Senasa, de manera inmediata, a la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los Porcinos, en el ámbito de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, y a otros representantes de la cadena de producción porcina, informando, además, el procedimiento a implementar.