El cierre de febrero arrojó un volumen de precipitaciones de 76,4mm en la capital provincial que apenas rozó el 50% de lo esperado para dicho período, lo que ratifica que la recuperación de las napas y de los cultivos no será tan sencilla, al menos en el breve plazo. Marzo es considerado por los especialistas en meteorología como un mes de transición en el cual se seguirá despidiendo el fenómeno de “La Niña” aunque con la posibilidad de lluvias que se aproximen a los valores “normales”.
De acuerdo a los datos aportados desde la OPAD (Oficina de Prevención de Riesgos Ante Fenómenos Naturales) de la Municipalidad de Posadas, “en febrero debería llover 154,9mm, que es lo estimativo de acuerdo a los modelos establecidos y puede tener alguna oscilación de unos 15 a 20mm pero eso no ocurrió porque el desfasaje fue casi de la mitad. Eso se sintió una vez más y si se observan las temperaturas alcanzadas también se puede entender lo complicado que resultó febrero en materia hídrica, siempre hablando de la jurisdicción nuestra, de Posadas”.
Los especialistas de la OPAD también recalcaron que durante enero también sucedió algo muy similar porque las precipitaciones de todo el mes fueron de 78mm y ya en ese momento se esperaba que en febrero empiece a mejorar las condiciones en cuanto a lluvias, pero las cifras están a la vista y eso no ocurrió.
Cumplido el primer bimestre del año, Posadas posee 154,4mm contra los 305mm estipulados. “Puede haber alguna variación con relación a otros puntos de la ciudad, como es el caso de nuestra propia estación meteorológica que tenemos en Itaembé Miní donde, por ejemplo, muchas veces no coinciden entre lo que precipita en esa zona y acá en el Centro”, apuntaron.
Chau “La Niña”
El agrometeorólogo del INTA, José Olinuk, por su parte, se refirió al fenómeno climático “La Niña” que provocó sequías, falta de lluvias y altas temperaturas en toda la región. Consideró: “De acuerdo a todos los pronósticos estamos cerca de que finalice ‘La Niña’, eso es lo que nos están indicando las perspectivas que se fijan y generan buenas expectativas entre los productores, por las sequías muy extensas, la falta de lluvias que nos afectaron desde el 2019 y se repitieron hasta incluso el año pasado, con temperaturas tan elevadas, eso no hay que olvidarse”.
Olinuk indicó a la FM 89.3 Santa María de las Misiones: “Los modelos de pronósticos se fijan mucho en las temperaturas y de lo que ocurre en el Pacífico y en este momento podemos decir que todavía estamos en ‘La Niña’ pero en una transición, una fase neutral. Las lluvia irán aumentando y es probable que se vayan normalizando”.
En marzo se esperan “unos 160mm pero hay que tener en cuenta que a veces en algunos meses pueden duplicar lo estimado y podemos terminar el año con acumulados mayores”, remarcó.
También apuntó que hay que tener presente que los extremos siempre son complicados. Si no llueve el campo sufre pero si llueve demasiado también hay muchas consecuencias que no son las mejores, son negativas para el suelo y las plantas.
Lluvias y algunas tormentas
En cuanto a las previsiones del clima para hoy (viernes), desde la Dirección General de Alerta Temprana se informó que se prevé lluvias y tormentas aisladas desde la madrugada, las que podrían extenderse a lo largo del día, en la zona sur.
En cuanto a las temperaturas, las lluvias provocarían un leve descenso.
Las precipitaciones esperadas serán entre 7 y 39 mm para la provincia, con mayor concentración en la zona sur.
Mañana (sábado) habrá una continuidad de lluvias y tormentas, que se distribuirían de manera irregular en la provincia, con mejoras progresivas desde la tarde.