miércoles, septiembre 27, 2023
Primera Edición
15 °c
Posadas
16 ° jue
19 ° vie
18 ° sáb
18 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Entre incendios: una foto, más que mil palabras

Motivado por la pasión y el compromiso con la naturaleza, un joven fotógrafo retrata los daños ocasionados por los incendios en Corrientes. “Se trata de fotografía para la conservación”.

23 febrero, 2023
Gentileza de Sebastián Navajas

Gentileza de Sebastián Navajas

Suelo seco, pastizales quemados, columnas de humo, animales vulnerables, fuego y más fuego, forman parte del paisaje de las zonas más afectadas por los incendios en Corrientes. A pesar de las recomendaciones y las alertas, pareciera que la toma de conciencia y la responsabilidad se vuelven valores imposibles de alcanzar para quienes continúan haciendo quemas. Ante esta lamentable realidad, hay personas que desde su profesión o con los medios que tienen a su alcance, están dispuestas a aportar de alguna u otra manera a la difusión y la preservación de la naturaleza.

Sebastián Navajas tiene 25 años y es oriundo de Virasoro. Durante su adolescencia, el avistamiento de aves lo acercó a un mundo natural que hasta el momento no conocía y que luego significó un punto clave en la planificación de su futuro. “Mi mamá me invitó a hacer esa actividad. Al principio me pareció raro y no tenía mucho interés, después me sorprendí de la cantidad y la diversidad de especies que tenía alrededor”, relató en una entrevista con PRIMERA EDICIÓN.

 

Gentileza de Sebastián Navajas

 

El entusiasmo no tardó en llegar y al poco tiempo Sebastián decidió probar una cámara que tenía en su casa. Comenzó sacando fotos a pájaros y después a otros animales. Pasó el tiempo, consiguió trabajos y poco a poco pudo adquirir sus propios equipos de registro. Luego, ya en edad de iniciar la universidad, el joven ingresó a la carrera de Biología en la UBA y cursó hasta los últimos años. En plena época de pandemia volvió a Corrientes y decidió dedicarse completamente a la “fotografía de la naturaleza para la conservación”, como el mismo lo describió. En ese periodo reforzó sus conocimientos en fotografía, aprendió a producir y editar videos y comenzó a difundir sus imágenes.

A través de esta difusión, la Fundación Rewilding lo contactó para formar parte del equipo de trabajo y desde hace un año está a cargo de la comunicación y el registro de imágenes en distintos proyectos.

“Capaz esto es algo que dicen muchos naturalistas, pero es verdad: ‘no se puede conservar o querer lo que uno no conoce’. Por eso las imágenes son una herramienta muy poderosa para visibilizar lo que nos rodea, acercar la naturaleza a quienes no tienen la posibilidad de conocerla; y mostrar también los daños para generar toma de conciencia y empatía en las personas”, opinó el fotógrafo.

 

En primera persona

 

Gentileza de Sebastián Navajas

Durante los incendios del año pasado y también en la actualidad, Sebastián vivió la experiencia de sacar fotos en los distintos portales del Parque Iberá, desplazándose entre terrenos totalmente secos y en ocasiones lidiando con las llamas.

 

“Es durísimo vivir esas situaciones y ver todo el panorama; también son condiciones delicadas para ‘fotear’ porque tenés que saber como manejarte. Siempre voy acompañado de un equipo de personas que saben cómo actuar frente al fuego. Pero hay que estar atentos, porque de repente un viento cambia todo, o a pocos metros hay un incendio que no tenías en vista. Capaz llegás un poco tarde a una zona y sólo quedan cenizas. Es todo muy dinámico y hay que estar informándose sobre el terreno todo el tiempo”, contó.

 

A su vez, Navajas resaltó que este año las condiciones de sequía son peores. “La verdad es que tanto el ambiente como la comunidad se venían recuperando del golpazo de los incendios del año pasado. Días atrás nos metimos en zonas de esteros y lagunas y la situación es realmente crítica, porque estas fuentes de agua están totalmente secas; antes funcionaban como cortafuego natural, lo mismo que algunos montes, y nunca se habían incendiado, pero ahora el fuego arrasó con todo. Hay sitios que llevaban años formando un sistema radicular y generando materia orgánica que mantenía el suelo húmedo, pero hoy en día están secos y el fuego también se propaga de manera subterránea; así se genera una cantidad de combustible abismal”, describió con preocupación.

En esta instancia, aclaró que las condiciones climáticas no son aptas para quemar, pero que aún así y a pesar de todas las recomendaciones algunas personas continúan recurriendo a procedimientos tradicionales de quema en el campo. “La gente va a seguir quemando por una cuestión cultural y de necesidad, es algo difícil de erradicar, pero hay que entender que con esta sequía y las escasas lluvias los incendios que se desatan son catastróficos”, insistió.

Gentileza de Sebastián Navajas

La fauna en peligro

Según lo que puede observar cada vez que se adentran en el campo para fotografiar entre los incendios, Sebastián dijo que aparentemente no es tanta la cantidad de animales quemados, pero sí encuentran algunos muertos o en mal estado de salud por falta de recursos naturales indispensables. “Carpinchos, yacarés y otros de la zona recorren caminos sin encontrar una sola gota de agua.También hay otros animales pequeños como serpientes o roedores que a veces no logran escapar de las llamas”.

Sin embargo, hizo una salvedad teniendo en cuenta la inmensa extensión del Parque Iberá: “Al menos el año pasado, según lo que pude saber y de acuerdo a las experiencias en terreno con el equipo de trabajo, buena parte de los animales pudieron escapar a otros sectores en los que afortunadamente no se generaron focos de incendio”, resaltó.

Gentileza de Sebastián Navajas

“Una manera de contribuir es apostando al turismo”

El fotógrafo mencionó que hay mucha gente con ganas de ayudar con esta problemática de la sequía y los incendios en Corrientes, y opinó que “hoy en día, la mejor forma de contribuir con el Iberá es ir a visitarlo”.

“El parque es enorme, tiene más de 1 millón de hectáreas. Por eso es importante aclarar que no todo el Iberá está en llamas, todavía hay muchos sectores que conservan en perfecto estado su flora y fauna; de hecho eso permite que los animales afectados puedan escapar y refugiarse en lugares seguros. Hay portales que están abiertos y aptos para hacer turismo. A lo que voy es que promoviendo las visitas a este lugar se activa el gran desarrollo económico local que significa esta área protegida, para que las personas de la zona puedan comenzar a vivir más del turismo y no necesiten sólo del ganado o de hacer quemas en el campo que afectan directamente a los animales y a todo el ambiente”, explicó Navajas al finalizar la entrevista.

Tags: #ParqueIberá#RewildingCorrientesFotografíaIncendiosNaturalezaPreservación
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

El origen de Campo Viera, que hoy festeja sus 87 años

Next Post

Se dice que…

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
El acto de entrega de los móviles estuvo a cargo del gobernador Oscar Herrera Ahuad esta mañana, en la Cascada de la Costanera. Además se habilitó un nuevo edificio del Centro Integral de Operaciones 911 destinado a monitoreo
Como cada año, con un despliegue de ritmo, brillo y color, los jóvenes posadeños dieron inicio este fin de semana a la 72ª edición de la tradicional Estudiantina que se realizó en el cuarto tramo de la costanera.
El próximo fin de semana, viernes 29 y sábado 30 de septiembre, serán las últimas dos noches de calle.
La final nacional del Mundial de robótica se lleva a cabo en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo con la presencia de niños y jóvenes de toda la provincia y la región noroeste de provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, además de que se sumó una delegación de la provincia de Chaco. 

Hasta las 17 horas de este sábado hay 150 competidores que están distribuidos en 8 categorías y donde cada uno de los equipos está conformado por tres estudiantes y un mentor.
o, Leonardo Stelatto, manifestó que las nuevas bicicletas que se incorporaron “le darán la posibilidad a un mayor número de personas para que puedan sumarse a los paseos que son muy importantes y saludables" y remarcó que en una fecha tan especial, “como lo es el Día Mundial del Día Sin Automóvil, estamos recibiendo a través del acompañamiento y apoyo permanente del Banco Macro, 150 bicicletas que van a formar parte de todo el plantel de ecobicis que tenemos distribuido en diferentes puntos de la ciudad”.
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • DETENIDO. Intentó ocultarse tras el despiste pero fue aprehendido.

    Utilizó para contrabando el auto que debía lavar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Relocalizados de la EBY cortaron el ingreso al puente Posadas- Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Enojo en el sector turístico de Iguazú por el cierre del Parque Nacional el próximo miércoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ignorados por el Municipio y el Grupo Z, obereños siguen siendo rehenes del transporte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tierras fiscales: pasos para ser adjudicatario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Herrera Ahuad salió al cruce de la Federación Médica de Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una mujer resultó lesionada tras despistar en la Costanera Oeste

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores informales cobrarán un bono de $94.000 en dos cuotas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Profundo dolor por la muerte de Myrian Barthe

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La mujer que cayó con su vehículo al arroyo Mártires murió ahogada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores