miércoles, enero 25, 2023
Primera Edición
30 °c
Posadas
31 ° jue
32 ° vie
30 ° sáb
27 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La ciencia avanzó en investigaciones sobre los efectos del mate sobre el cerebro

En una encuesta reciente, la mayoría dijo que da “sensaciones placenteras”. Pero hay respuestas científicas.

21 enero, 2023

¿El mate tiene efecto sobre el cerebro? “La respuesta es que sí”, afirmó contundente Juan Ferrario, investigador del CONICET a cargo del laboratorio de Neurobiología de la enfermedad de Parkinson en el Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología traslacional (iB3) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El especialista se dedica desde hace varios años a desentrañar la relación entre yerba mate y sus efectos sobre el sistema nervioso.

Fue uno de los disertantes del Matear 2022, donde justamente abordó una charla sobre “Ciencia, Mate y Cerebro. Pasado y Presente en la Investigación en Yerba Mate. ¿Qué le pasa a tu cerebro cuando tomás mate?”.

“Sabemos desde hace muchos años que el mate contiene cafeína y la cafeína es el mayor psicoestimulante que consumimos en el mundo los seres humanos; esto está ampliamente difundido y estudiado, y efectivamente tiene efecto sobre el cerebro”, explicó Ferrario.

Entonces, cuando tomamos mate, continuó, podemos inferir que la cafeína “nos despierta, activa el funcionamiento del cerebro y nos da una sensación de mayor energía”.

Además, podrían existir más factores que generen sensación de bienestar. “De manera secundaria, el mate produce además sensaciones placenteras para la persona que lo está ingiriendo. Esto puede tener que ver con la cafeína o con la existencia de algún otro principio activo que estimule esas sensaciones o puede tener que ver simplemente con el hecho de estar realizando una actividad que sabemos que es placentera y esto exacerba nuestro propio placer”, expuso el investigador.

Ferrario indicó que “cuando se preguntó en una encuesta sobre “¿qué sentís cuando tomás mate?, la mayor cantidad de respuestas tuvo que ver con sensaciones placenteras”. Recordó que “es sabido que cuando hacemos una actividad que nos genera placer, al volver a repetirla sentimos el placer y de hecho, el placer se siente incluso antes de estar ejecutando esa actividad”.

Entonces, agregó, “tenemos un efecto directo que es el de la cafeína, que produce a su vez una mayor estimulación de dopamina, y uno indirecto que, podría estar mediado por algún principio activo presente en la yerba mate que aún no conocemos, por el solo hecho de ejecutar la acción de tomar mate, o bien por las dos cosas”.

Ferrario fue preguntado si, cuando habla de sensaciones placenteras, ¿qué siente el que toma mate? “La mayor cantidad de palabras utilizadas por las personas al ser consultadas sobre qué sienten al tomar mate, giran en torno a sensaciones placenteras: confort, compañía, placer, descanso, energía, armonía…”, contestó. “Esto es un hecho subjetivo, pero es lo que la gente siente!”.

Detalló que “nuestro cuerpo responde frente a las experiencias de dos manera: una es si lo que hacemos impacta directamente sobre nuestra neuroquímica, por ejemplo: si consumimos una bebida alcohólica, sabemos que las moléculas de alcohol tienen un efecto sobre el cerebro (desinhibición y somnolencia), pero a su vez, todo lo que hacemos tiene una respuesta del sistema endógeno, la respuesta propia de nuestro cerebro que tenemos, que es el sistema de placer y recompensa, como por ejemplo al mirar una comedia, uno no recibe ningún estímulo químico externo, pero sin embargo se ríe, tiene una sensación placentera en ese momento. Es decir: las respuestas frente a lo que hacemos, tomamos o comemos, es la suma de que si esto que hicimos tiene un efecto directo sobre el organismo o si es nuestro propio organismo que nos está generando una sensación de placer”.

Traducido al mate, profundizó, “lo que uno puede pensar es que ocurre la sumatoria de los dos factores, que tiene compuestos activos con un efecto positivo sobre nuestro cerebro y los circuitos de recompensa y actividad, y por otro lado el hecho por sí mismo, el hábito de la mateada, porque estamos acostumbrados, porque nos trae buenos recuerdos y nos hace sentir bien, es el resultado del sistema neurobiológico de recompensa”.

Vinculado a ello, Ferrario recordó que quedó demostrado que en tomadores de mate hay una menor incidencia de desarrollo de la enfermedad de Parkinson, que afecta al sistema nervioso central. “Esto nos hace pensar que la ingesta crónica de mate podría tener un efecto a largo plazo”, dijo.

“Más allá de que durante muchos años se pensó que la cafeína, presente en el café, el té verde y en la yerba mate, podría ser el agente neuroprotector que estaba ayudando a mantener más saludable al sistema nervioso, en los últimos años aparecieron otros principios activos, principalmente ácido clorogénico y la gran variedad de antioxidantes que tiene el mate”, enfatizó. “Se apunta a que estos principios activos podrían ser los responsables del efecto neuroprotector a largo plazo”, concluyó Ferrario.

Tags: #saludCienciaConsumoefectosEnfermedadesInvestigacionesMateNeurocienciasTratamientos
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Debut con tropiezo para la Selección Argentina Sub 20

Next Post

Chocó contra un auto estacionado y terminó en el hospital

LO MÁS LEÍDO

  • DECISIONES. Si las condiciones actuales del mercado se mantienen, algunas empresas deberán tomar medidas drásticas.

    “Estamos avisando a las autoridades que se dejó de plantar pino en Misiones”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Desde chica me gustó trabajar y no le di tanta importancia al estudio”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves habrá cortes de energía por mantenimientos programados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció la joven atropellada por conductor alcoholizado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Santo Pipó despidió al médico que cuidó de la salud de todos por años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • AFIP sumó un nuevo impuesto y será más caro vender por las plataformas digitales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El INTA abrió un concurso para 128 puestos de trabajo: cómo inscribirse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inició la etapa final de construcción del camping municipal en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los viajeros prefieren que los campings también estén adaptados para rodantes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores