Tras varias semanas de estudio y a la espera de convertirse en un proyecto de ordenanza unificado entre oficialismo y oposición, finalmente el jueves ingresó la propuesta de generar un Código de Procedimientos para la Justicia de Faltas de la ciudad.
Fue impulsado por el concejal radical Pablo Velázquez, firmado por toda la bancada de Juntos por el Cambio y, a última hora, desde la Presidencia del Concejo informaron al edil que la renovación no lo iba a acompañar.
La propuesta de ordenanza, que pretende normar sobre cuestiones que siguen sin normatizarse, recibió aportes del Colegio de Abogados de la Provincia y de algunas magistradas del Tribunal de Faltas actual que fueron consultadas.
“Voy a seguir luchando hasta el último día para que este Concejo Deliberante no se convierta en un reducto de ‘faladores’ imposibles de asumir un compromiso y de poder cumplirlo. Tenemos la necesidad de responder a los vecinos de la ciudad con los problemas que nos plantean”, sostuvo Velázquez al momento de solicitar la incorporación a los asuntos entrados del Concejo, del mencionado proyecto.
Tal como lo había anticipado PRIMERA EDICIÓN, la intención es generar una norma que regule los procedimientos, a fin de evitar que los magistrados del Tribunal puedan aplicar su discresionalidad en la toma de decisiones.
A su vez, se buscará dotar de mayor agilidad a los procedimientos que se realizan en forma cotidiana, a fin de evitar que los ciudadanos deban perder tanto tiempo como hasta ahora, para trámites que -incluso- ya deberían estar disponibles de manera virtual.
En sus fundamentos, el concejal Velázquez aseguró que “en 11 años de vida que tiene este último Código, la Argentina y el Municipio, han sufrido diversas modificaciones y variaciones en su legislación, lo que ha permitido la incorporación de nuevas figuras legales, el debate sobre ciertos temas de naturaleza jurídica y modificación en la administración de justicia en beneficio del volver ciudadano”.
“Solo por mencionar, a nivel nacional hemos cambiado de Código Civil en el año 2015, lo que ha obligado a una rápida adaptación de las demás normativas en ese sentido como también de las instituciones. También la Ciudad de Posadas lo ha hecho, con la modificación de penalidades, códigos de nocturnidad, delitos ambientales y algo tan cotidiano como el estacionamiento, han llevado a que los Tribunales estén con una ardua tarea y con muchos expedientes que resolver”, sostuvo.
El edil lamentó que “no ha beneficiado la vida del ciudadano, sino que la ha acomplejizado aún más, ya que nuestros tribunales no tienen la costumbre jurídica de funcionar como tal, por lo que en el último tiempo las críticas y los proyectos de modificación al código han ido incrementando”.
Respecto a su propuesta, anticipó que el proyecto de ordenanza “conserva en gran parte la labor realizada por los pares hace una década, se busca una modernización en el funcionamiento de la Justicia de Faltas, con un sistema más accesible y que garantice la defensa de los derechos del ciudadano, que permita vías expeditivas y de rápida resolución para cuestiones menores, a fin de prevalecer la celeridad procesal”.
“También aparecen cuestiones de un Código de avanzada que posicionará a Posadas como un modelo ejemplo, en temas relativos a la Resolución de Conflictos, tareas comunitarias como sustitutivas de la pena, notificaciones electrónicas y medios digitales, y varios puntos más que con gusto serán explicados y detallados por quienes han redactado este Código, que ha atravesado un proceso de revisión semanal, integrado por un grupo de juristas asesores a este cuerpo, el Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones y la propias juezas de faltas de nuestra Ciudad”, finalizó.