El 21 de octubre se conmemora el Día del Seguro en base a lo dispuesto por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) a través del Decreto Nº 24.203. El 8 de septiembre de 1944 se fijó que el Día del Seguro en la Argentina sería el 21 de octubre para conmemorar la primera iniciativa gubernamental para crear una aseguradora en el país.
Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino, envió en esta fecha una nota dirigida por el Primer Triunvirato al Tribunal del Consulado, para crear un Banco de descuentos y una Compañía de Seguros Marítimos.
Después, fue Manuel Belgrano quien desempeñó un papel muy importante en la creación de la primera aseguradora del Virreinato del Río de la Plata en el año 1796: “La Confianza”.
Se dice que las primeras nociones del seguro nacieron en los transportes marítimos, en una época en que los primeros hombres empezaron a compartir sus riesgos en alta mar. En aquel entonces, existían unas formas de seguro sin bases técnicas ni jurídicas, sino como un sentimiento de solidaridad ante el infortunio y como mecanismo de distribución de riesgos. Años después, se creó la Ley de Rodas por la que los propietarios de las embarcaciones entregaban pequeñas cantidades de dinero, para hacer un fondo común y compensar al propietario que perdiera su embarcación. Los primeros seguros sobre la vida humana aparecieron en razón de los viajes a través de los océanos.
En la historia del seguro en la Argentina, también hay que consignar la creación, el 4 de agosto de 1938, de la Superintendencia de Seguros de la Nación, que, es el ente que controla y fiscaliza toda la actividad aseguradora.
En 1946, se creó el Instituto Mixto Argentino de Reaseguros, una sociedad mixta conformada por estado y empresas privadas para contener el reaseguro. Y, en 1947, surgió el Instituto Nacional de Reaseguros (INdeR), que monopolizó el reaseguro en la Argentina, pero entró en liquidación en la década de los años noventa, luego de haberse fundido.
Motivos
Existen distintos factores que llevan a las personas a contratar un seguro, ya sea para proteger a su familia, sus bienes o a ellos mismos. En tiempos de inseguridad, cuidar la vivienda o el vehículo de los robos es primordial para algunos ciudadanos. Para otros, es más importante resguardar a los hijos o a los padres y respaldarlos económicamente por si algo llegara a pasarles y se quedarán sin sustento. Por su trabajo, hay quienes precisan estar cubiertos ante accidentes o frente a posibles problemas de salud.
Existen en el mercado distintas coberturas que se adaptan a las necesidades de los clientes: seguros de bienes, seguros de vida (es uno de los más contratados), seguros de accidentes personales, seguros de salud, seguro de robos en cajeros, entre otros.
¿Qué es un seguro?
El seguro es un contrato entre el asegurado y la compañía aseguradora, la que cobra una prima y tiene el compromiso de pagar una cantidad de dinero en caso de un siniestro. Hay dos tipos de siniestros: total, cuando la destrucción del bien asegurado es íntegra, o parcial, cuando sólo hay daños. Hay diferentes categorías de pólizas de seguros y todas ellas tienen una misma finalidad: brindar estabilidad económica al asegurado y su entorno.
Un Productor Asesor de Seguros (PAS) es un intermediario entre el asegurado y la compañía de seguros, que asesora a las personas para venderle seguros que mejor se adapten a las necesidades de cada uno. Existen dos tipos de productores: los habilitados a intermediar en todos los ramos de seguros y los habilitados a intermediar respecto de seguros de vida.
Existen seguros de automóviles, de retiro, de vida individual, de riesgos del trabajo. De pérdida de ingreso, de responsabilidad civil, del hogar. También contra incendios y granizo. Fueron concebidos, fundamentalmente, para cuidar el patrimonio, dar tranquilidad y seguridad cuando hay problemas.