Diversas historias se tejen en una zona de fronteras como lo es Misiones y otros puntos de la región. Curioso y enriquecedor es que muchas de ellas aún son memoria viva digna de ser contada por sus propios protagonistas. Así lo entendieron las jóvenes que impulsaron el proyecto denominado “Relatos Visuales”, quienes el último viernes presentaron los resultados del proceso creativo en el Centro Cultural Vicente Cidade.
Sofía Estévez (diseñadora gráfica), Valeria Thomas Temporelli (ceramista y artista plástica), Victoria Benítez (técnica en Artes Visuales), María Florencia Martínez (profesora de Artes Visuales), Carolina Recio (artista sonora) y Estefanís Natalí González (licenciada en Comunicación Social) tienen en común la sensibilidad y el interés de conocer -a partir de una perspectiva sociocultural- a las mujeres que tienen algo para contar respecto a las experiencias de vida que constituyen su identidad, y que se caracterizan por una impronta de territorialidad fronteriza.
La idea comenzó a gestarse en 2021, cuando dos de las artistas encontraron fructífero el diálogo con señoras mayores cercanas; en uno de los casos, se trataba de la abuela de una de ellas. Ahora, básicamente el grupo se encarga de reunirse con cada mujer, conversar y registrar todo lo que crea significativo del encuentro. Luego, en conjunto, ponen en común sus perspectivas y comentan qué les generó el relato al que pudieron acceder. Finalmente cada una se dedica a contar o representar esa historia de vida a través del lenguaje plástico, sonoro, visual o sensorial, según la actividad artística que desempeñen. De este modo crean textos, pinturas, dibujos, esculturas o paisajes sonoros acorde.
El valor del proceso creativo: “Lo que nos conmueve nos conecta”
En la actualidad el colectivo está formado por seis mujeres que trabajan de forma totalmente autogestiva y comunitaria.
“Intentamos ir todas y en la medida de lo posible compartir más de un día con las mujeres. Valoramos mucho la cuestión del tiempo, es decir, darnos tiempo a nosotras y a ellas. Más que una entrevista se trata de un encuentro íntegro, porque apuntamos a que no hayan preguntas preestablecidas o direccionadas, las invitamos a que cuenten lo que ellas deseen o consideren relevante en sus vidas. En todos los casos fueron horas y horas de charlas que fueron registradas”, describió Estefanís González.
A la vez, agregó que en ocasiones resultó interesante que, a pesar de ser entrevistadas en momentos y lugares diferentes, las señoras coincidían en perspectivas de vida e incluso sus reflexiones concluían en frases similares. En este sentido, González manifestó: “Creemos que las discursividades de todas las mujeres construyen un poco lo que es la territorialidad, y por eso apostamos a que esas historias salgan al encuentro y que se produzca un diálogo abierto; la muestra la pensamos de la misma manera”.
La joven destacó que fueron muchas las personas que desinteresadamente las ayudaron en lo gráfico, lo comunicacional y con todo aporte necesario también para la muestra. “Es una tarea totalmente comunitaria y quien se quiera sumar al equipo también es bienvenido”, aclaró.
“Desde los márgenes sensibles”
Son cinco las mujeres de entre 60 y 80 años que hasta el momento aportaron sus testimonios al proyecto Relatos Visuales: Petrona Acosta, Lerida Rosa Castaño, Elizabeth Pirker, Petrona Gaona y Mabel.
“Buscamos involucrarnos con las historias desde lo sensible y recuperar lo esencial que nos conecta a todos”, apuntó Estefanís mientras contaba el origen del nombre de esta primera muestra: “Desde los márgenes sensibles”.
Respecto a las protagonistas de esta primera exposición, indicó que una de ellas es economista y publicó algunos libros; otras trabajan la agrofloresta y yuyos medicinales, mientras que otra de las mujeres es poeta y ceramista. Todas fueron serviciales y totalmente comprometidas al compartir sus experiencias de vida con las artistas. “Son personas que nos conectan con lo esencial y la sencillez de la vida, contaron relatos muy enriquecedores que invitan a la reflexión”, enfatizó.
González expresó emocionada que la convocatoria de la muestra superó las expectativas del grupo, porque fueron muchas las personas que se acercaron e interesaron en la propuesta, desde amigos y familiares hasta gente que no conocían. También mencionó que fue gratificante ver a cuatro de las cinco señoras protagonistas en la exposición: “Incluso una vino desde El Soberbio y para nosotras eso es un regalo inmenso. Teníamos un poco de temor de que no se sientan representadas o no llegar a dimensionar todo, pero estamos contentas porque fue una gran tarea poder traducir esas historias“, reconoció.
La artista recalcó que la muestra “atina a lo sensorial”, es decir, invita a interactuar al espectador y a que haga un recorrido por las obras, “que lo interpele, que se identifique, que no sienta lejanía”. Dijo que ellas simplemente “acercan los relatos” para que perduren en un “diálogo abierto y constante”. De hecho, la muestra permanecerá desde el martes 11 hasta el viernes 14 de octubre en la sala Kowalski del Vicente Cidade con instancias de conversación grupal abiertas a toda la comunidad. El cronograma está disponible en el Instagram de Relatos Visuales.
Dijo que esta exposición fue solo “la primera parada” del proceso creativo que está en plena construcción.
“Queremos que siga creciendo y esperamos encontrarnos con muchas mujeres más, las que quieran contar sus historias serán bienvenidas. En principio empezamos en Misiones, pero si surgen otras oportunidades en la región también estamos dispuestas“, concluyó Estefanís González.