Intenso movimiento hubo ayer en el playón deportivo de La Placita desde muy temprano, donde las ollas humeantes anunciaban que el jopará estaba en marcha y al mediodía en sólo 20 minutos, las 130 porciones de las dos ollas prácticamente “volaron”, para ahuyentar bien lejos al “Karaí” (Señor) Octubre.
Según la tradición regional, en cada casa debe prepararse el jopará, un plato hecho a base de maíz, poroto, verduras y carnes. Debe ser servido en forma abundante, para que cuando “Karaí” pase por allí, compruebe que sus habitantes fueron previsores, guardaron suficientes alimentos hasta que lleguen las primeras cosechas para fin de mes.
María Eva Duarte, impulsora de esta iniciativa, propietaria y referente de los vendedores de La Placita, estaba feliz ayer cuando quedaban pocos minutos para servir el jopará. Eran muchos los que pasaban por el lugar, a pie o en auto y se detenían para preguntar cuánto faltaba para acercarse con el recipiente a cargar la porción.
“El día se re prestó, el clima también está espectacular para comer jopará así que todo más que bien. Además, estoy rodeada y apoyada por mis compañeras de trabajo, recibimos visitas de amigos, conocidos, que vienen a compartir un rato y degustar esto que es tan rico”, señaló María Eva a PRIMERA EDICIÓN.
Recordó que “ni la pandemia pudo frenar nuestro jopará, porque es cuando más necesidad hubo y allí estuvimos. Esta es una tradición que no se deja y siempre seguimos adelante. Desde que llegamos a instalarnos acá en este lugar del playón deportivo la gente empezó a acercarse y eso me gusta, que la gente sea feliz, disfrute, comparta, no que se pelee o discuta por cuestiones innecesarias. Es lindo ver esto que nuestra cultura, nuestras raíces están latentes y que no debemos perderlas”.
María Eva recalcó que “viene a retirar sus porciones gente de todo Posadas, incluso de la Policía, Gendarmería, del Ejército, porque esto es gratis y sin distinciones. Doña Pomposa fue quien visibilizó esta tradición y en forma gratuita, hay que felicitarla por todo lo que siempre hizo y nosotros acompañamos desde acá también. No es sencillo, a mí también me cuesta pero con el amor, la voluntad, las ganas, el acompañamiento pudimos concretar una vez más”.
Como deseo, dijo que “me gustaría que el año próximo podamos cocinar en la costanera y que sea para más personas porque es un plato típico que nos representa, debería ser una fiesta convocante, con artistas locales reivindicando nuestra cultura, un atractivo incluso turístico para la región, como ocurre en otras partes del país”.
Además de La Placita, también ayer hubo otros puntos de Posadas donde se elaboró jopará a través de organizaciones políticas y programas del Estado.
A la venta
Ayer también algunas rotiserías y una cadena de supermercados ofrecían en su menú el tradicional plato de jopará. Las porciones se conseguían a partir de los 300 pesos y el kilo costaba 895 pesos.