Si bien han transcurrido sólo 16 días del mes de las infancias, el Hospital de Juguetes viene entregando donaciones desde hace dos meses a distintas instituciones, organizaciones y espacios donde concurren chicos y lo continuarán haciendo durante todo agosto, para llevar una alegría a los niños de hospitales, comedores, escuelas rurales, de fútbol y otras más.
El loable trabajo de los voluntarios del hospital de juguetes es arduo, sobre todo en las fechas especiales, como Reyes, día del Niño y Navidad y cada vez se hace más cuesta arriba por la falta de donaciones de elementos para reparar y/o en buen estado para realizar un mantenimiento y vueltos a regalar para darles una nueva oportunidad, brindando de esta manera una alegría a otros niños.
La fundadora del espacio, Silvia Moreno detalló a PRIMERA EDICIÓN que ya en los dos meses previos al mes del niño ya están entregando juguetes. Si bien no están los contabilizados con exactitud, “debemos andar por entre las 5.000 y 6.000 bolsas”.
Algunos lugares que fueron beneficiados con estas entregas fueron el barrio “Santa Helena”, el barrio “Las Rosas” de Santa Ana, el merendero “Los niños son el futuro”, comunidad aborigen Ivirayti en un aula satélite de la localidad de San Vicente y a la Escuela 651, del mismo municipio.
Pedido especial
Silvia reiteró que su trabajo es lento y requieren de tiempo para poder reparar y preparar las bolsas de juguetes para las fechas especiales. En 2020 y 2021, desde el espacio entregaron más de 12 mil bolsas de juguetes.
“Dentro de las bolsas que entregamos, van al menos tres juguetes”, describió y manifestó que durante este año pretenden entregar 10 mil, “aunque si la buena voluntad de los donadores se enciende, podrían superar esas cantidades porque las demandas no paran de llegar y cada vez son más las que se suman a pedir”, remarcó la fundadora del Hospital de Juguetes.
Como en todas las oportunidades que posee Moreno de apelar a la buena voluntad de las personas, instó que “le den una nueva oportunidad a los artículos de niños que poseen. Necesitamos, precisamos la conciencia de que esto que voy a donar, porque ya no lo uso y con ello, otros puedan ser feliz con eso. Es lo que apuntamos siempre, que no sea el desprenderse obligado porque mi mamá o mi papá me lo pide, sino porque yo comprendo que hay otros chicos que no tienen la posibilidad que tengo yo de tener los juguetes, de poder elegir entre mis juguetes”, remarcó.
Voluntarios
Los interesados en donar juguetes pueden acercarlos al local que se encuentra en Martín Fierro 3807 esquina Comandante Miño, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 16 o bien comunicándose al número de contacto 376-4675750.
Además, aquellos voluntarios que deseen brindar su tiempo y trabajo, pueden acercarse en los días y horarios mencionados, a partir del mes de septiembre, para colaborar con la causa y trabajar para preparar los próximos obsequios que se van a entregar en los próximos meses.
Eco puntos en Posadas
La organización Vecino Sustentable Posadas lanzó una campaña de recepción de juguetes en desuso o rotos, limpios y secos, en el marco del mes de las infancias.
La recepción de los mismos será en los eco puntos que posee distribuidos en toda la ciudad capital y luego serán entregados al Hospital de Juguetes para su reparación.
En su campaña, recuerdan que “la reparación de estos materiales no sólo beneficia a nuestro ambiente, sino que, también alegra el día a día de miles de niños y niñas que disfrutarán de un juguete recuperado con una segunda oportunidad”.
Quienes deseen dejar sus donaciones, pueden acercarse a los eco puntos que se encuentran en la Chacra 32-33 Feria Franca, Cruz Roja Argentina (Filial Posadas), barrio Alta Gracia ONG Nuevo Amanecer, barrio Centenario Club de los Abuelos, Cancha Guaraní (Villa Sarita), Mercado Concentrador, Murga de La Estación, AgroRiegos-Optimus, Villa Cabello Feria Franca, Hijos del Rey Manantiales, Chacra 83 Kiosco de Ada, Chacra 193 B° Laurel, Chacra 92 Centro Jubilados, Chacra 189 Comisión Vecinal, B° A-4, barrio San Jorge, barrio San Pedro, barrio Mini City, CEA – Centro de Educación Ambiental, barrios Sur Argentino y El Porvenir I.