jueves, junio 19, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Invasiones biológicas: cómo enfrentar un problema que pocos ven

El visón americano, el mosquito tigre, la velosilla y el ligustro son especies de otras regiones del mundo, y todas fueron introducidas en nuestro país donde consiguieron reproducirse y avanzar con éxito configurando lo que se conoce como invasiones biológicas.

27 julio, 2022
El mosquito tigre transmite las enfermedades del dengue, zika y chikungunya

El mosquito tigre transmite las enfermedades del dengue, zika y chikungunya

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Argentina aprobó recientemente la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI), una guía de políticas públicas destinada a enfrentar uno de los principales desafíos que enfrenta nuestro ambiente.

¿Qué tienen en común el visón americano, un predador voraz que está llevando al borde de la extinción al macá tobiano y a otras especies de aves acuáticas de la Patagonia, el mosquito tigre que transmite el dengue, las fiebres zika y chikungunya, afectando a miles de argentinos cada año, la velosilla, una hierba que cubre los pastizales de Tierra del Fuego afectando la producción ovina, y el ligustro, que avanza sobre los cerros de Jujuy, empobreciendo la selva de montaña y afectando recursos usados durante siglos por nuestros pueblos indígenas?.

Todas estas especies provienen de otras regiones del mundo, y todas fueron introducidas de manera voluntaria o accidental en nuestro país. Una vez en el nuevo territorio consiguieron reproducirse y avanzar con éxito configurando lo que se conoce como invasiones biológicas.

Las invasiones biológicas son una de las consecuencias más preocupantes del proceso de globalización. Plantas, animales y microorganismos originarios de distintas regiones del planeta son transportadas cada día e introducidas en nuevos sistemas ecológicos. Los medios de transporte humano permiten que estas especies superen barreras como océanos, montañas y desiertos, que probablemente nunca habrían atravesado por sus propios medios. Los recién llegados dejan atrás sus enemigos naturales y eso les confiere una ventaja por sobre las especies nativas, así consiguen convertirse en elementos dominantes de los paisajes.

El visón americano es una especie reintroducida en la Patagonia, predador voraz de aves y peces.

Las especies exóticas invasoras actúan como predadores, herbívoros, competidores o transmisores de enfermedades, y así como cuando tratamos de insertar una pieza ajena en un rompecabezas, desplazan a la biodiversidad propia de nuestros ambientes. Otras producen cambios aún más drásticos, aumentando la frecuencia e intensidad de los incendios o consumiendo depósitos subterráneos de agua y alterando así la dinámica de ecosistemas completos. De este modo, estas especies se han convertido en una de las causas más importantes de empobrecimiento biológico a nivel global.

El impacto de las EEI no se limita a sus efectos sobre la biodiversidad. En 2016 el impacto de un conjunto de las EEI sobre la economía nacional se estimó en más de 3400 millones de dólares al año. Muchos patógenos y vectores de enfermedades también han sido introducidos desde otras regiones del planeta, y así, nuestra población y nuestros sistemas de salud tienen que enfrentar nuevos desafíos incluyendo enfermedades como el cólera, la fiebre amarilla o la malaria.

Finalmente, las EEI también ponen en riesgo la conservación de nuestro patrimonio cultural afectando los conocimientos y prácticas ancestrales de nuestros pueblos indígenas asociadas con el uso de los recursos naturales nativos.

En mayo de 2022, el Ministerio de Ambiente argentino aprobó la estrategia nacional destinada a enfrentar este problema. Se trata de una guía para la implementación de políticas públicas orientadas a prevenir el ingreso y la dispersión de las EEI, detectar de forma temprana aquellas que consiguen llegar, priorizar los casos que requieren una intervención más urgente, controlar o erradicar sus poblaciones y restaurar los valores socioambientales afectados.

El ligustro y la velosilla son especies dañinas para ciertas zonas del país como Jujuy y Tierra del Fuego.

Se desarrollaron herramientas destinadas a evaluar los pedidos de ingreso de nuevas especies y ordenar las actividades productivas que dependen de especies exóticas, entre otras. Se aprobó la primera lista oficial de EEI (https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/242964/20210414), poniéndole así, por primera vez, nombre y apellido a esta amenaza ambiental.

El proyecto se desarrolló durante más de siete años con la coordinación de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la participación de organismos públicos y privados de todo el país. Se cuenta así, por primera vez y de manera pionera en la región, con una herramienta poderosa para frenar el avance de las invasiones biológicas y proteger nuestro patrimonio natural y cultural.

(*) Opinión: Por Sergio M. Zalba, consultor especialista en invasiones biológicas del proyecto Fortalecimiento de la Gobernanza para la Protección de la Biodiversidad mediante la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI). FAO/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS)/ Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Tags: ArgentinaEspecies Exóticas Invasoras (EEI)Invasiones biológicasMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleMosquito tigreVisón americano
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

El SPEPM ya adhirió al nuevo régimen de promoción y el CGE lo hará con excepciones

Next Post

Citan a un psiquiatra para analizar a un joven acusado de homicidio

Discussion about this post

Radio en Vivo

Videos

📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
María Belén Reynoso, PDTE DEFEMI
Leopoldo Lucas, presidente de Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM
Emilia Lunge – Directora Políticas Estudiantiles
📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Ing. Juan Borús, responsable del pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA)
Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM)
📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse

Lo más leído

  • “Pará” y “Gaucho”: fueron dos los yaguaretés capturados en Puerto Península

    Iguazú: capturaron al yaguareté que merodeaba en las 2000 Hectáreas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicio militar voluntario: cuáles son los nuevos requisitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un frente frío llegará a Misiones con mínimas de 4 grados y una térmica inferior

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hasta cuándo continuarán las lluvias en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Condenaron a dos misioneros por intentar coimear para liberar el paso a camiones sojeros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Disuelven fondo fiduciario para subsidios de gas envasado: qué pasará con el Programa Hogar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificado Único de Discapacidad: cómo tramitarlo en junio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pensiones No Contributivas: cuánto cobrarán en julio con el aumento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mensajes con agentes estatales y pruebas nuevas: revés judicial en una causa por contrabando en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores