sábado, marzo 25, 2023
Primera Edición
26 °c
Posadas
25 ° dom
24 ° lun
25 ° mar
27 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Educación y salud, principales ámbitos de denuncias por discriminación en Misiones

La delegación provincial del INADI confirmó que la mayoría de las presentaciones están vinculadas a la cuestión de género y discapacidad.

2 junio, 2022
MISIONES. Indicaron que, en la escuela, en ninguno de los casos se da discriminación entre pares sino por parte de docentes o la institución hacia los alumnos.

MISIONES. Indicaron que, en la escuela, en ninguno de los casos se da discriminación entre pares sino por parte de docentes o la institución hacia los alumnos.

Ayer el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un mapa nacional de la discriminación con datos recabados hasta el 2019, donde se revela entre otras cosas que el 70% de los argentinos se sintió discriminado al menos una vez en su vida y donde se detalla, provincia por provincia, cuáles son los motivos y ámbitos más frecuentes donde esto ocurre.

Al respecto, la delegada del INADI Misiones, Silvia Risko, explicó a PRIMERA EDICIÓN algunos puntos importantes que agregaría a ese mapeo nacional y que pudo relevar a partir de su gestión iniciada en 2020.

Haciendo un análisis, “en primera instancia, igual que el mapa nacional coincidimos que el ámbito donde más denuncian discriminación es en el educativo; y, en segundo lugar, en vez de lo laboral, estaría la atención de salud pública, donde tenemos muchas denuncias”, indicó Risko.

 

AUNAR ESFUERZOS. “Lo ideal sería que trabajemos en conjunto, especialmente con el Poder Ejecutivo porque las leyes están pero las políticas de Estado no acompañan el cambio cultural que hace falta”. dijo Silvia Risko, Delegada provincial del INADI

 

En ese contexto explicó que en el caso de la escuela, la discriminación no se da entre pares/compañeros sino por parte de algunas instituciones o directivos hacia niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad que quieren ingresar a una escuela común.

“Las que recibimos en el ámbito de la escuela, en su totalidad son denuncias de padres de niños con algún tipo de discapacidad, que según la Ley de Educación e Integración deben ir a la escuela común, con una maestra integradora, pero aun así las escuelas comunes no quieren aceptarlos y les dan pases, no les dan banco”, explicó Risko.

Una problemática que si bien, debería trabajarse interdisciplinariamente con el Ministerio de Educación y el Consejo General de Educación “no obtiene la atención de los funcionarios educativos que hasta ahora no han mostrado interés”, señaló.

Asimismo, en el ámbito de salud pública, indicó que el 80% de las consultas al INADI son por cuestiones vinculadas al género. El resto varía por incumplimiento del parto respetado y por parte de personas portadoras de VIH que requerían medicación.

“En la mayoría de los casos son de personas trans por la falta de atención o la mala atención. Eso deja ver el desconocimiento del personal por ejemplo de la Ley de identidad de género, la Ley Micaela y la Educación Sexual Integral”, señaló.

 

 

En ese marco también aclaró que no todo lo que llega al INADI termina en una denuncia por discriminación, ya que se aplica un criterio para determinar si hay discriminación o si hay un caso de lo que denominan “discriminación difusa”, es decir situaciones donde la persona interpreta que es discriminada.

Es así que desde el 2020 hasta lo que va del 2022 se realizaron 320 consultas y asesoramientos en el INADI Misiones, de los cuales 82 culminaron en denuncias formales.

“Discriminación es cuando por ejemplo no te permiten ingresar a un trabajo porque sos mujer”, explicó. Fue así que recordó las PASO 2021 en Posadas, “donde hubo tres escuelas que arbitrariamente (no por protocolo COVID-19), no permitían ingresar a las madres que tuvieran niños pequeños por lo tanto vulneraron un vademécum de normativas”, afirmó.

También ejemplificó la discriminación “en el transporte público donde es violado el derecho a las personas con discapacidad a tener pasaje gratuito, algo que todos solemos ver pero nadie dice nada al respecto ”, finalizó.

 

 

INADI: mapa nacional de discriminación

El mapeo de discriminación en el país, que adjunta datos del 2019, indicó que 7 de cada 10 argentinos alguna vez se sintieron discriminados principalmente en los ámbitos educativos 41%, laboral 26% y en la vía pública 18%. A su vez el mapa reveló que los actos discriminatorios fueron traducidos: 41% en maltratos, 36% en la negación de derechos y 23% en estigmatización.
En cuanto a los motivos, a nivel país los más relevantes según la población encuestada fue: 40% por racismo estructural, 38% por corporalidades diversas y 12% por la cuestión ideológica y de género. Asimismo, se realizó una clasificación respecto a los motivos de discriminación por provincia, dentro del cual, Misiones reveló que la primera causa es por cuestiones estéticas, la segunda por la situación de pobreza y la tercera por color de piel. A comparación de Buenos Aires, por ejemplo, donde aparte de la cuestión estética, prima la discriminación por sobrepeso y por la cuestión ideológica.

 

 

Punto de Referencia
Según lo indicó Risko, a partir del 2020 el INADI se convirtió en un punto de referencia para el asesoramiento de violencia y discriminación vinculada al género, en todos sus tipos y modos diferentes.

 

82

de las 320 consultas que recibió el INADI Misiones, desembocaron en una denuncia por discriminación.

 

Redes sociales
Según la delegada provincial el anonimato que permiten las redes sociales posibilita que se reproduzcan con más facilidad los mensajes discriminatorios; sin embargo también son espacios para denunciar la discriminación.

Tags: #Educación#saludDiscriminaciónINADIInstituto Nacional contra la Discriminaciónla Xenofobia y el RacismoMapaSilvia Risko
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Bomberos voluntarios de todo el país festejan su Día

Next Post

Se viene el primer Torneo Provincial de Canotaje del pueblo mbya guaraní

LO MÁS LEÍDO

  • Un muerto tras despiste y vuelco en la ruta provincial 13

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La UNaM se suma al debate sobre reducir el cursado de las carreras de grado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Piden erradicar el tulipán africano existente en Apóstoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Niño de 6 años murió atropellado por una camioneta en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colegio de Abogados demandó al STJ por la acordada que afecta la división de poderes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Secuestraron cubiertas de contrabando en Dos de Mayo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Por robo en la sede del correo de Capioví, detuvieron al hijo del jefe

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detuvieron a un hijo de “El Negro” Muñoz por desvalijar una casa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Múltiples cortes de luz en Misiones este fin de semana largo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos lesionados tras despiste y vuelco en Aristóbulo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores