La localidad misionera de El Alcázar cumple hoy 85 años de vida. Emplazada cerca del corazón de la zona Centro de la tierra colorada, pertenece al departamento Libertador General San Martín y limita al norte con Caraguatay, al sur con Garuhapé, al este con las Sierras de Misiones y al oeste con Puerto Parana-í.
Cuenta la historia de este pedazo de suelo misionero que fue fundado en 1939, aunque antes ya era zona de explotaciones yerbateras y madereras.
Como no había una fecha exacta de la fundación del pueblo, en 2005 se fijó el 20 de mayo como aniversario, para recordar a los pioneros y destacar el trabajo de los actuales pobladores.
Así se pudo recabar que el primer colono, de acuerdo a los registros de la época, fue Carlos Dieteri, de origen alemán.
Llegó en 1913 a la Argentina y en el año 1939 ingresó como primer colono a El Alcázar. Casado con Carolina Fiez y con 12 hijos, Dieteri compró una chacra con 35 hectáreas y después compró 36 hectáreas más que le regaló a uno de sus descendientes.
Antes la zona se llamaba la Primera Mensura y el dueño era Pedro Núñez, quien tenía alrededor de 40 mil hectáreas que llegaban hasta Dos de Mayo, inclusive.
El español Núñez tenía en el lugar un embarcadero en el denominado -en ese entonces- Puerto Branay para embarcar la producción primaria de sus tierras que eran madera y yerba mate.
Cuando decayó esta producción, decidió lotear estas tierras y formar un nuevo poblado, al cual puso de nombre El Alcázar en honor a las edificaciones de ese nombre: una especie de castillo de origen árabe, muy común en España.
Por el actual camino de ingreso, donde hoy se encuentra la plazoleta de Los Pioneros, cruzaba la picada principal que llegaba hasta un gran establecimiento en la costa del río Paraná, donde se cargaba los productos que se extraían de los yerbales silvestres de toda la región por décadas.
Su amojonamiento lo realizó el agrimensor Adolfo J. Pomar entre 1938 y 1944, muy solicitado en esa épocas en el nacimiento de varias colonias misioneras.
Los primeros años de aislamiento se vieron solucionados con la traza de la ruta nacional 12, pero cuando cambió dicho trazado, éste quedó a casi 10 kilómetros del éjido urbano, lo cual volvió a dejarla atrás en cuanto a lo urbanístico y al crecimiento cerca de la principal arteria vial misionera.
A comienzos del 2000 fue asfaltada la ruta Provincial 11, la cual une esta localidad con Dos de Mayo, en el centro de la provincia, dándole un nuevo empuje y una vía de acceso y salida de la ciudad y una conexión cercana con la ruta nacional 14.
Es una localidad netamente agrícola y productora, también posee una fábrica de última tecnología única en Latinoamérica de ladrillos macizos.
Además, posee varios atractivos turísticos para ver y recorrer en el pueblo y de cara al río Paraná.
Fuentes: Redacción Central – redaccionlitoral.net – wikipedia.org