sábado, junio 25, 2022
Primera Edición
14 °c
Posadas
15 ° dom
18 ° lun
16 ° mar
13 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Alimentos financiados, otro dato que obliga a replanteos, nuestro editorial de hoy

28 abril, 2022

Frente a una inflación de alimentos que viene marcando récords para los últimos lustros, la última encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) deja buenas y malas noticias.

Una buena, por ejemplo, es que las ventas en los supermercados registraron en febrero un incremento de 6,6% en relación a igual mes del año pasado; la mala relacionada es que las ventas retrocedieron 6,5% en relación a enero.

¿Otra buena? Por cantidades, las ventas en los supermercados alcanzaron el octavo mes consecutivo de mejora, y en los shoppings llegaron a doce, mostrando una recuperación sostenida de las ventas en ambos mega centros comerciales.

La mala en este caso es que aumentó considerablemente en los supermercados la venta a través de tarjetas de crédito. De hecho, creció más de 67%.

¿Por qué es mala? Porque significa que el público consumidor financió las compras, mayormente de alimentos, a través de ese sistema, mientras que en los autoservicios las compras con tarjetas crecieron un 75%.

¿Y cómo empeora? En que un elevado porcentaje esas compras de alimentos con tarjeta de crédito se cuotificaron.

Este fenómeno es consecuencia de la inflación a gran escala, el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo. El dato deja al descubierto una sociedad más empobrecida y más endeudada, que compra para comer y después ve como lo paga. Se crea así un círculo de endeudamiento en el que muchos argentinos tarjetean porque están sin ingresos y luego tratan de ir viendo en qué momento logran recobrar recursos para pagar lo que están generando como deuda.

Con un alto porcentaje de la población que no llega a cubrir el costo de la Canasta Básica Total instalada en casi 84 mil pesos, el dato de la financiación de las compras de alimentos agrega tensión a la estructura económica y exige replantearse objetivos.

Tags: #EditorialalimentosFinanciaciónTarjetas de Crédito
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Misiones: rescataron a un bebé recién nacido que abandonaron en una letrina

Next Post

El Oriental va por más

LO MÁS LEÍDO

  • INGRESO A EL ALCÁZAR. El cadáver tapado en el barro de la banquina corresponde al trabajador maderero Claudio Schlender.

    La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El examen complementario de la autopsia a Josías Galeano no arrojó causa de muerte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Plazo fijo: pese al aumento de tasas, dan una ganancia irrisoria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Solución en marcha para el cruce del arroyo Pindaytí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio de Claudia Benítez: cotejarán ADN de Ramos con rastros en la escena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “La posibilidad de un paro está latente”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores