viernes, junio 20, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Sin candidatos presidenciales competitivos

2 abril, 2022

Por Sergio Berensztein
Analista político
Publicado en La Nación

Lejísimos parecen quedar aquellas elecciones de 2003, en las que sobraban los personajes y faltaban los puntos de acuerdo, a punto tal que el justicialismo encabezó tres listas diferentes: la de Carlos Menem (ganador en primera vuelta), la de Néstor Kirchner (presidente por la renuncia de Menem a enfrentarlo en el ballotage) y la de Adolfo Rodríguez Saá. Entre todos, superaron el umbral del 60% de los votos. Además, habían quedado en el camino otros importantes aspirantes: el propio Eduardo Duhalde, su canciller Carlos Ruckauf y Roberto Lavagna (impulsado en especial por la CGT).

Recordemos que antes de resignarse en proponer a Kirchner, Duhalde había fracasado en su búsqueda de potenciar la figura de José Manuel de la Sota, entonces el gobernador más comprometido en achicar el gasto político, bajar los impuestos y privatizar empresas públicas, empezando por Bancor.

Muchos otros dirigentes le habían rechazado la propuesta de enfrentar a Menem: Carlos Reutemann, Felipe Solá y Mauricio Macri, quien como tantos otros empresarios nacionales acostumbrados a hacer negocios con el Estado tenía en aquellos tiempos una visión mucho más amigable respecto del peronismo.

Hoy la realidad encuentra a esta misma fuerza política en el otro extremo: desgastado por la fallida sociedad que significó el Frente de Todos, por dos años de gestión de los cuales no se puede destacar prácticamente ningún logro significativo y por la mala imagen en la sociedad que tienen en este momento sus principales dirigentes, es la primera vez en su historia que el actual oficialismo no tiene ninguna figura competitiva.

“Me tocaron la pandemia primero y la guerra en Ucrania después: nadie tuvo tanta mala suerte”, elabora una excusa Alberto Fernández para justificar su magro desempeño.

Siguiendo el frío razonamiento de CFK, tuvo un notable efecto multiplicador la mancha venenosa de los “funcionarios que no funcionan”, para terminar de abarcar a una administración en la que, al margen de los múltiples conflictos internos, “la mitad son locos y la otra mitad son vagos”, según la definición del propio jefe de Gabinete, Juan Manzur, al poco tiempo de asumir sus funciones luego de la dura derrota de las PASO en septiembre pasado. Lo curioso: aun luego del acuerdo con el Fondo, cuando logró una mayoría clarísima en ambas cámaras, Alberto Fernández no logró detener el debilitamiento de su posición de liderazgo.

Es probable que, sensibilizado con el horror de la invasión rusa de Ucrania, el Presidente haya recurrido a León Tolstói para definir su gesta contra la inflación: la guerra y la paz se sucedieron con apenas pocos días de diferencia.

Hasta el diablo metió la cola en su interminable confusión. Aun considerando que se trata de una gestión tan poco efectiva que engalana fracasos previos como el de De la Rúa, el Presidente pasa tal vez por su peor momento.

Revisando en el espinel del Gobierno, emerge en el sector más kirchnerista la figura de Wado de Pedro. El solo hecho de que el ministro sienta que tiene alguna posibilidad pone de manifiesto que los tres candidatos “lógicos” de ese mismo espacio, Cristina, Axel Kicillof y Máximo, ya habrían bajado los brazos. De Pedro viene desarrollando una intensa agenda internacional a pesar de que, al menos formalmente, sigue a cargo de la cartera de Interior. Hace poco participó de una exposición de tecnología en Barcelona.

Como ocurre con los debates del Consejo Económico y Social, así como con la agenda de políticas de Estado que impulsa Massa en la Cámara de Diputados, se ve una loable y creciente tendencia en el oficialismo a tratar “los temas de fondo”: que lo urgente no desplace lo importante.

El problema es que lo urgente es nada menos que una inflación que tiende a espiralizarse y que el Gobierno sigue mirando con un inefable fatalismo. Como nadie considera -comenzando por los propios integrantes del FMI- que el acuerdo logrado con la Argentina vaya a cumplirse, la incertidumbre macro es tan enorme que vacía de contenido cualquier intento de debatir cuestiones sectoriales o aspectos puntuales de política pública. La procrastinación del reunionismo y los discursos políticamente correctos profundizan una crisis que parece no tener piso. Por el lado del albertismo, los casilleros aparecen vacíos, más allá de las pretensiones del propio Presidente de competir en una eventual primaria. Entre los gobernadores ninguno alcanza por ahora la escala suficiente.

Ningún intendente se sueña candidateable, como aquel Massa que, en su mejor etapa y desde Tigre, frustró las ambiciones de eternidad en el poder que por entonces tenía Cristina. “Todavía queda mucho tiempo, y los vacíos de liderazgo eventualmente se llenan”, afirmó esperanzado un operador vinculado con el peronismo norteño. En el Poder Legislativo no surgen figuras destacables en los bloques del FDT o del peronismo disidente.

Los dirigentes gremiales brillan por su ausencia. Ni siquiera logran ponerse de acuerdo a la hora de decidir los destinos de la CGT.

Lejos de lo que algunos apocalípticos intentan pronosticar, esta circunstancia no necesariamente implica que el peronismo esté a punto de desaparecer: atraviesa una crisis de liderazgo, similar a la que vivió el radicalismo posterior a Fernando de la Rúa, que necesitó en diversas ocasiones salir a pedir “candidatos prestados”, como Lavagna en 2007 luego del estrepitoso fracaso del hoy referente kirchnerista Leopoldo Moreau (2,34% de los votos) o el propio Macri en 2015, luego de que en 2011 Ricardo Alfonsín arañara apenas un 11,14% del total de sufragios.

Ahora la UCR aspira a recuperar protagonismo: se especula con que Gerardo Morales, Alfredo Cornejo, Facundo Manes, Martín Lousteau y sobre todo Carolina Losada integren una fórmula presidencial, en combinación radical pura o como parte de un híbrido con alguien de Pro.

¿Estará el peronismo dispuesto a presentar a la sociedad un plan serio de estabilización? Y si es así… ¿por qué esperar hasta 2023, cuando se podría ganar mucho tiempo haciéndolo ahora mismo?

Sin un aggiornamiento ideológico ni organizacional, al menos un sector relevante del FDT parece estar resignado a intentar frustrar las agendas de reformas estructurales que impone la realidad y empujan, con firmeza oscilante, los principales líderes de oposición.

Tags: 2023EleccionesPresidencialesSergio Bereztein
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Gasoil: la escasez se agudiza en la frontera por la demanda de camioneros extranjeros

Next Post

Atraparon a dos jóvenes portando un arma de fuego y un coatí sin vida

Radio en Vivo

Videos

📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
María Belén Reynoso, PDTE DEFEMI
Leopoldo Lucas, presidente de Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM
Emilia Lunge – Directora Políticas Estudiantiles
📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Ing. Juan Borús, responsable del pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA)
Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM)
📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • “Pará” y “Gaucho”: fueron dos los yaguaretés capturados en Puerto Península

    Iguazú: capturaron al yaguareté que merodeaba en las 2000 Hectáreas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Servicio militar voluntario: cuáles son los nuevos requisitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un frente frío llegará a Misiones con mínimas de 4 grados y una térmica inferior

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hasta cuándo continuarán las lluvias en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Condenaron a dos misioneros por intentar coimear para liberar el paso a camiones sojeros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificado Único de Discapacidad: cómo tramitarlo en junio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Disuelven fondo fiduciario para subsidios de gas envasado: qué pasará con el Programa Hogar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pensiones No Contributivas: cuánto cobrarán en julio con el aumento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mensajes con agentes estatales y pruebas nuevas: revés judicial en una causa por contrabando en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores