viernes, junio 13, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

¿Hacia una III Guerra Mundial?¿Por qué?

9 marzo, 2022

 

Sabemos que en la guerra se articulan profundas emociones que unen desde el horror y el espanto hasta la excitación, curiosidad o identificación con ciertos actores. En el caso de la crisis actual, por las posibilidades de expansión territorial y militar del conflicto, la existencia de armas de destrucción masiva, y las características de la hipercomunicación e interdependencia global que vivimos, el impacto indirecto o directo, la sensación de amenaza se multiplica.

Cuando ocurren este tipo de eventos, nuestra sensación de incertidumbre se dispara y, con ello, aumenta la necesidad de contar con explicaciones, necesitamos “saber” y “entender” para disminuirla y controlarla.

Dado que uno de los factores del ejercicio del poder de los líderes políticos -en cualquiera de las veredas- es la legitimidad de quienes los sostienen; se establecen narrativas para explicar la particular visión y obtener la aprobación de la opinión pública, es decir un apoyo ciudadano que garantice la legitimidad de las decisiones implementadas. Sin este aspecto, las acciones no pueden ser mantenidas en el corto, mediano o largo plazo, por ello se construyen las narraciones, se distribuyen imágenes y contenidos que les sirven de base, aludiendo al simbolismo, a los rituales y la épica.

La famosa frase “la primera víctima de la guerra es la verdad” -que se atribuye al senador estadounidense Hiram Johnson mientras ocurría la Primera Guerra Mundial- ilustra bien el intento desesperado por dar crédito ante los demás mediante la ocultación o el camuflaje de los hechos o bien de cómo nos referimos a ellos: se disfrazan los terribles efectos de las guerras, cambiamos las terminologías de asesinatos premeditados por términos más aceptables como “bajas”, asalto por “ocupación”, destrucción por “efectos colaterales” y un sinfín de ejemplos. Todo ello con el objetivo de enarbolar las virtudes positivas en un lado y descalificar aquellas que se asignan al enemigo.

En ciencias como la antropología y psicología, se estudia este efecto de despersonalización o deshumanización del otro, donde se le asignan nombres despectivos a los foráneos y denominaciones positivas a los propios. Es bien conocido el concepto kleiniano (Melanie Klein) del binomio objeto bueno/objeto malo: tendemos a asignar cualidades negativas a los demás o lo externo, y positivas a las propias internas.

 

¿Cómo acomodar nuestro “querer/necesitar saber” con la complejidad de la guerra?

La guerra introduce un universo complejo en el que se hace muy difícil comprender todos sus aspectos, y menos aún, colocarlos en relación. Veamos algunos de sus aspectos generales:
• El factor económico: sabemos que la economía es -tal vez más importante que nunca antes- un factor fundamental de quienes deciden conquistar o defender un territorio.
• El factor político: los estados de conflicto o incertidumbre pueden funcionar como caudal de reaseguro de determinados líderes.
• El factor tecnológico: el desarrollo e implementación de tecnología aplicada a la utilización militar con el fin de disuadir, dominar o aniquilar al adversario.
• El factor geoestratégico: los conflictos regionales están subsumidos con conflictos de mayor escala que pueden condicionar en mayor o menor medida su desarrollo y amenazan a otros intereses.
• El factor psicosocial: aunque se presentan articulados, podríamos diferenciar entre factores sociales, -por ejemplo, la construcción y el mantenimiento de una identidad nacional o su aspecto histórico-cultural- de los factores psicológicos, por ejemplo, la necesidad de dar curso a emociones de hostilidad y conductas agresivas.

El problema es que todos estos factores se presentan en simultáneo, al mismo tiempo, e interrelacionados. Sin embargo, el factor que sostiene, habilita y en último término, explica todos los demás es el factor psicológico, aquello que hace que potencialmente legitimemos o nos impliquemos en acciones violentas.

Por ello planteo a los lectores que, al comprender este factor psicológico, podrán considerar el porqué de éste o cualquier otro conflicto bélico, pero aún más importante, siendo este factor (el psicológico) el “combustible” imprescindible de la guerra, cómo -hipotéticamente- podría llegar a neutralizarse. No hacerlo, de hecho significa que no podremos entender por qué la violencia genera nuestra fascinación, miedo o empatía.

 

El factor psicológico como origen de la violencia

A decir verdad, para comprender la violencia humana, debemos mirarnos primero como especie animal. Allí reside una parte importante de la explicación de la conducta agresiva, aunque como veremos, no para justificarla, sino para trascenderla.

Aunque solemos decir que a diferencia de los animales, la raza humana es el único ser que mata sin necesidad, y que existe una maldad propia a nuestra especie (Philip Zimbardo llama al ejercicio de esta predisposición el “efecto Lucifer”), es algo simplista llegar a esta conclusión, ya que el humano, como otras especies, debió hacer un esfuerzo importante para poder defenderse de las amenazas externas para sobrevivir. De hecho, la supervivencia se manifiesta como una fuerza que está ya presente en reflejos puramente biológicos como el de succión (para poder mamar el alimento), o el reflejo de marcha (mover las piernas al tener contacto en la planta de los pies).

Nuestro organismo biológico está preparado para intentar sobrevivir, pero además -siendo la especie más vulnerable y desprotegida- tenemos una serie de comportamientos innatos, especialmente poderosos en los bebés y los cuidadores adultos para garantizar la formación de un vínculo. Inicialmente, la madre (o cuidador primario) en relación a su cría, construye estímulos y respuestas afectivas recíprocas que con el tiempo se irán extendiendo a su entorno social.

En ese vínculo primario es donde se juegan las necesidades y faltas con la satisfacción, donde se produce la construcción de las emociones básicas sobre las que va a edificar toda la arquitectura de su comportamiento y personalidad. La niñez no es solamente ese “cuento de hadas” que los adultos tendemos a pensar sino que la conformación y el tránsito por esas emociones va a ser tan conflictivo como determinante. ¡De allí que las experiencias infantiles son predictivas de problemas conductuales y de salud mental en nuestra vida infantil, juvenil o adulta.

 

¿Pero cómo es que terminamos hablando de lo que les pasa a los niños y niñas si lo que queremos entender es por qué se producen las guerras?

Porque en nuestra niñez vamos a emplear necesariamente este comportamiento defensivo y de ataque, que nos permite ver cómo vamos a establecer el vínculo con lo que nos rodea, en especial con esas personas de las que dependemos casi en absoluto. Esta tensión (psíquica) va a ir reconfigurándose sin cesar a partir de nuestra experiencia vital primero en el seno de la familia, luego de los grupos de pares y en último término de la comunidad más amplia en la que participamos.

Todos y todas hemos transitado la inevitable dependencia de la infancia, y por ello comprendemos inconscientemente la “falta”, la “escasez”, la “espera” y la “privación” de nuestras necesidades.

Y es importante señalar que este encuentro con la falta y la angustia se produce en toda nuestra especie, sin importar que se provean materialmente todas las necesidades porque hablamos de impactos y faltas afectivas que se presentan por el mismo acto de existir, y nunca se satisfacen en la forma y el tiempo en el que las reclamamos. Por ello es que, aún siendo personas sanas, somos considerados “neuróticos”, es decir, con algún grado de neuroticismo. Hemos construido nuestra vida a pesar de esas experiencias y hemos resuelto, en mayor o menor medida, más o menos funcionalmente, dichas necesidades.

Y justamente aquí, en la “mayor o menor medida” reside el problema de las conductas hostiles individuales que explican, comportamientos grupales violentos, y en último término, las acciones de guerra

Las personas gestionamos la frustración de ciertas necesidades primarias que se entrelazan con el vínculo afectivo (en psicología también hablamos de ese vínculo como «apego»). En el caso de las neurosis más graves, se encuentra un circuito de frustración-agresión, que es dirigida tanto a la relación interna (con uno/a mismo/a) como externa (con situaciones, objetos u otras personas).

Como resultado, integramos esas características en nuestra personalidad y las proyectamos, defendiéndonos de los de fuera y esforzándonos por labrar relaciones de seguridad o dependencia con los que pertenecen a nuestro entorno. Por otro lado, este tipo de personalidad provoca que nos relacionemos con los demás en un binomio de dominio-dependencia por la necesidad de defendernos de un entorno que percibimos como inseguro, del que no podemos confiarnos. Esto hace que registremos las situaciones de forma paranoica: los demás nos persiguen o atacan, luego, tengo que defenderme o atacarlos en respuesta.

Cuando en una comunidad o grupo contamos con ciertos estímulos, reales o imaginados que apoyan estas conductas, se refuerzan las alianzas entre los miembros que comparten este tipo de personalidad.

 

Minorías violentas que controlan mayorías no violentas

Cuando los grupos consiguen establecer ciertos acuerdos de participación o legitimación con grupos mayoritarios, ya tenemos los ingredientes necesarios para la violencia colectiva de las guerras. Ya sea en aras de la protección ofensiva o del ataque defensivo, se toman decisiones que suelen extinguirse al cabo del triunfo y/o la derrota entre unos y otros actores. Todo hasta que se repite el ciclo y surgen nuevas amenazas, nuevos enemigos y nuevas contiendas.

 

Cómo salir de la espiral bélica

Entonces, ¿cuál es el mecanismo para la solución de este problema? La agresividad o la ira, como el resto de las emociones básicas, y las conductas violentas, resuenan en los grupos y sociedades porque existe una inteligencia social acerca de lo que son: cada uno/a de nosotros/as las conocemos desde un nivel inconsciente o consciente y tienen un efecto catártico en la expresión de las frustraciones de la vida cotidiana.

Por esa misma razón es que solemos consumir ávidamente los conflictos en el cine o en las redes que captan parte importante de nuestra atención. A mayor grado de neuroticismo relacionado con la violencia, más violencia consumimos y/o ejercemos.

También desde la teoría de aprendizaje social y la teoría social cognitiva (Albert Bandura, 1962; 1986) sabemos que al detectar una recompensa y/o falta de castigo de la actitud violenta tendemos a repetirla, pero que además, integramos estas y otras conductas por su capacidad de autoorganizarse y autorregularse, es decir que las conductas se vuelven autoeficaces en el contexto de la personalidad.

Así la conducta violenta, más o menos cristalizada en nuestra personalidad, va a tender a expresarse o a alimentarse de la información del medio. En los contextos donde la violencia se ve ratificada -como en el caso de pandillas delictivas o ciertas instituciones presidiarias- ésta puede consolidarse y puede ser aumentada. Podríamos nombrar otros elementos, como el sesgo de confirmación que hace que los individuos y grupos seleccionen el tipo de información que refuerza este tipo de conductas, y así tenemos que la violencia y sus justificaciones pasan a ser sistémicas, se integra en la identidad de los grupos. Así las cosas, los grupos se estereotipan y cierran el flujo de comunicación. Esto hace que estos grupos cerrados terminen en algún momento por colapsar, pero se produce a un alto coste para los miembros internos (y claro está, hacia quienes dirigen sus acciones hostiles o de odio).

Para solucionar este problema, se debe recorrer el camino inverso, sabiendo que los miembros violentos presentan resistencia (cuando no presión externa) a recibir información o experiencias que generen una disonancia cognitiva – algo que hace -ruido- en sus creencias, valores o ideas. Al permitir exponernos y mostrarnos a un mayor rango de estas experiencias, se produce un aprendizaje y el cuestionamiento de las estructuras previas. En estas condiciones, la experiencia emocional “solicita” más terreno, disminuyendo la reacción más inmediata y aumentando la empatía emocional que actúa como un dispositivo de seguridad, un espacio de mediatización y diálogo -por reconocimiento- entre la satisfacción de la necesidad propia y la necesidad externa.

Tags: GuerraPsicologíaSaxa StefaniViolencia
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Crimen de César Tizato: el juez Faría volvió a detener al profesor de artes marciales

Next Post

Definen si habrá nueva Cámara Gesell en juicio por abuso a una niña

Radio en Vivo

Videos

Walterius Rex, músico y uno de los organizadores
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
Dr. Marcelo Cabañas Urólogo especialista en Andrología
Silvana Giménez, ministra de Trabajo de la Provincia
Ramiro Aranda, ministro de Educación de Misiones - ACTIVARON EL PRIMER PROTOCOLO DE VIAJES ESTUDIANTILES- Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar
🎙️ En “La Hora Deportiva”, Ernesto "Pinti" Álvarez, ídolo de Crucero del Norte, anuncia su esperado regreso al club misionero tras su paso por Paraguay. Con emoción y compromiso, busca liderar al equipo en un momento difícil del Torneo Federal A. Aunque aún no puede jugar por falta de transfer, ya entrena con el plantel y apunta a devolver al "Colectivero" a los primeros planos. Su vínculo con el club va más allá del fútbol: planea seguir ligado como dirigente o formador.  💛💚#PintiEstáDeVuelta #CruceroDelNorte #TorneoFederalA ⚽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ángel Miño destaca la hazaña del joven Emiliano Lescano, quien selló la victoria de Ferro sobre Boca con un triple épico a 1.3 segundos del final (76-73) en los cuartos de la Liga Nacional 🏀💥. La jugada, viral en redes, deslumbró incluso a Manu Ginóbili, que la calificó como “increíble final”. También se anticipa el tercer juego de OTC ante Regatas en Corrientes (serie 1-1), clave para definir el futuro del equipo misionero en los playoff 🔥🇦🇷.#LescanoClutch #PlayoffLigaNacional #OTCEnJuego 📣📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
La provincia de Misiones confirma su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025, que se celebrarán en Mar del Plata. Más de 30.000 estudiantes competirán en 46 disciplinas a nivel provincial para integrar una delegación de 400 atletas. Como novedad, se incorporan los eSports 🎮 y se suman los intercolegiales, abriendo nuevas oportunidades de inclusión y desarrollo deportivo. A pesar de los recortes presupuestarios, el esfuerzo provincial garantiza presencia en este evento clave para el crecimiento formativo de la juventud misionera. 🙌#MisionesPresente #JuegosEvita2025 #PasiónDeportivaEntrevista a Aldo Steinhorst, ministro de Deportes de la Provincia de Misiones.📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ver más... Suscribirse

Lo más leído

  • Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bajan los precios del pollo y el huevo, pero el consumo sigue medido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expectativa en Puerto Iguazú por cambios administrativos en el Centro de Frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vouchers educativos: 631 alumnos inscriptos sin certificar en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya son 1.500 los jóvenes misioneros que se postularon al servicio militar voluntario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hubo un nuevo ataque de yaguareté en la zona de colonias de Wanda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores