Los incendios siguen sin dar tregua en Corrientes y los Esteros del Iberá es la zona más afectadas por las llamas.
Un informe de la Fundación Rewilding reveló en las últimas horas que el fuego ya consumió 900 mil hectáreas en toda la provincia, lo que equivale al 10% de la superficie.
“De ese total, el fuego afectó cerca de 74 mil hectáreas del Parque Nacional Iberá (casi el 40% de su superficie), que corresponden a humedales, pastizales y bosques únicos por su biodiversidad, hogar de especies amenazadas como el venado de las pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar, y donde estamos trayendo de vuelta especies extintas como el guacamayo rojo, la nutria gigante y el yaguareté“, señaló la fundación.
Además, indicaron que en el Parque Iberá, los portales de acceso Carambola, San Nicolás, Cambyretá, Yerbalito, Laguna Iberá, San Antonio y Galarza fueron severamente afectados, con importantes daños de infraestructura, incluyendo la destrucción de decenas de kilómetros de alambrados perimetrales que son esenciales para evitar el ingreso de ganado doméstico a los últimos refugios de la vida silvestre dentro del Parque.
En cuanto a los animales que estaban siendo reintroducidos nuevamente a su ambiente, Rewilding Argentina sostuvo que “hasta el momento la mayoría fueron hallados vivos y en buen estado, mientras que los muitúes que se encontraban en corrales de presuelta y nidadas de guacamayos fueron retirados del campo y trasladados al Centro de Conservación Aguará, en Corrientes, hasta que la situación mejore“.
“El fuego es un elemento natural e imprescindible para mantener la riqueza de los pastizales que albergan los Esteros del Iberá”, explicaron.
Y agregaron: “Sin embargo, los incendios actuales son anormales en cantidad, en superficie y en intensidad. Las causas principales son las sequías prolongadas y las altas temperaturas como consecuencia de la crisis climática, sumadas al uso tradicional del fuego con fines productivos, a la quema de basura a cielo abierto y a la escasez de tareas preventivas en el Parque“.
El estado de los yaguaretés
Por otra parte, este martes la fundación Rewilding Argentina también dio a conocer el estado de los yaguaretés, liberados en la Isla San Alonso, y aseguraron que por el momento no fueron afectados. Indicaron que pueden conocer estos datos gracias a que los individuos adultos portan collares con un dispositivo VHF y otro GPS que informa su posición varias veces al día.
Todos los collares indican que Juruna, Mariua, Arami y Jatobazinho se encuentran activos en diferentes sitios en torno al CRY. Además, por observaciones en cámaras trampa saben que Juruna y Mariua aún se mueven cada una con sus cachorros.
Además, por observaciones en cámaras trampa sabemos que Juruna y Mariua aún se mueven cada una con sus cachorros. pic.twitter.com/BwPAiZW60p
— Rewilding Argentina (@RewildingArg) February 22, 2022
Por otro lado, desmintieron la veracidad de los videos que se viralizaron acerca de supuestos yaguaretés recorriendo sectores de las provincias de Corrientes y Entre Ríos. “Son falsos, fueron filmados en Paraguay y Brasil hace más de un año“, indicaron.
Además, señalaron que actualmente solo queda una hembra de yaguareté en corrales y ya se ha dispuesto un plan de evacuación en caso de que el fuego ingrese a San Alonso y afecte al Centro de Reintroducción.
Para finalizar explicaron que, ahora, un frente de fuego avanza desde hace varios días en forma lenta hacia San Alonso. “Ya se han construido los cortafuegos y unas 40 personas están a disposición para combatirlo cuando sea el momento. La posibilidad de extinguirlo o no dependerá de la intensidad del viento al momento que arribe a San Alonso y también de las precipitaciones“, afirmaron.
Fuente: El Litoral