Las enfermedades oculares más comunes son la conjuntivitis y los orzuelos, que no afectan la visión de forma permanente, pero hay otras que pueden afectar la visión o requerir medicación y cirugía como el glaucoma, la catarata y la retinopatía.
Así explicaron desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” de Posadas, agregando otros defectos habituales como son la presbicia, miopía e hipermetropía.
“La presbicia provoca dificultad para ver los objetos cercanos. A partir de los 40 años las personas pueden estar afectadas con esta condición. Mientras que la miopía se presenta a través de la dificultad para ver objetos lejanos. La hipermetropía provoca dificultad para ver objetos cercanos independientemente de la edad. Al tiempo se agregan el astigmatismo, otro error de refracción del ojo que provoca visión borrosa a objetos cercanos y lejanos. Todos los vicios de refracción se corrigen con anteojos. No se curan.”
Si bien las enfermedades de la visión son detectadas principalmente por las personas que las padecen al advertir los síntomas, por lo que recurren a la atención de un oftalmólogo, hay edades en las que es fundamental el control del médico.
“Se trata de los bebés recién nacidos, a los 3 años de edad, antes de empezar la escuela primaria, a los 13 años y luego de los 40 años de edad. Es importante hacerse una revisión anual”.
La diabetes también afecta la salud ocular y los pacientes diabéticos deben hacer controles de salud ocular con especialistas oftalmólogos con mas frecuencia que el resto de las personas.
Los consejos para cuidar la salud ocular son mantener las pantallas no muy cerca de los ojos y mantenerse con buena iluminación ambiental, descansando la vista cada 20 minutos. Si se presenta algún síntoma, no automedicarse y consultar con un oftalmólogo.