jueves, enero 26, 2023
Primera Edición
30 °c
Posadas
32 ° vie
32 ° sáb
28 ° dom
28 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Presentaron libro para el manejo y el uso sostenible de bosques nativos

14 diciembre, 2021

Las principales regiones forestales de la Argentina incluyen la Selva Misionera, Yungas, Monte, Espinal, Parque Chaqueño y Patagonia. Esta gran variedad brinda a la sociedad diferentes servicios ecosistémicos, como alimentos, agua, madera, regulación del clima, control de la erosión, aspectos recreativos, belleza escénica, formación de suelos y el ciclo de nutrientes.

Sin embargo, existe una pérdida de cobertura forestal asociada a factores naturales y antrópicos. En este contexto, es importante conocer el manejo relacionado a los diferentes usos del bosque, el abordaje de las diferentes escalas espaciales y marcos conceptuales ante el cambio climático.

“No contábamos con material científico que nuclee el conocimiento actualizado sobre las prácticas de manejo de los bosques nativos”, expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA. Ante esta situación, se pensó en reunir en un libro un recorrido histórico del uso forestal y las propuestas silviculturales existentes en cada región del país para proponer alternativas superadoras de gestión sostenibles.

Es la primera publicación que aborda la silvicultura y el manejo de los bosques nativos de la Argentina. También, presenta aspectos relacionados al cambio climático e incluye un análisis inédito sobre la productividad primaria neta y las tendencias de precipitación y temperatura de los últimos 15 años.

En este sentido, Susana Mirassou -presidenta del INTA- destacó que “la publicación presenta un exhaustivo análisis del uso forestal histórico hasta la actualidad, plantea recomendaciones, desafíos, propuestas silviculturales existentes en cada región y propone alternativas superadoras para tender a modelos de gestión sostenibles”.

“A partir del conocimiento y de las tecnologías disponibles se busca promover modelos de equilibrio entre la producción y la protección que articulen desarrollo y conservación”, agregó Peri.

 

 

A través de los capítulos se busca aportar herramientas para la toma de decisiones en la gestión de los bosques, tanto para autoridades nacionales como locales, técnicos responsables de planes de manejo sostenible en el marco de la Ley 26.331, centros de formación profesional y organizaciones vinculadas a su conservación.

“El libro va a ser un hito en la literatura de la silvicultura argentina, será una referencia durante años no sólo por el contenido, por la cantidad de gente que ha participado o porque recoge saberes de la ciencia forestal con una mirada amplia, sino porque para nosotros es una pieza clave en la estrategia de implementación de la Ley de Bosques”, resaltó Martín Mónaco, director nacional de Bosques Nativos.

“Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina”, es producto de un trabajo en red de 138 profesionales de todo el país. Puede descargarse de forma libre y gratuita desde el repositorio digital del INTA o desde la web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

De la edición participaron el INTA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), CONICET, universidades nacionales, autoridades de la Ley de Bosques provinciales, la Administración de Parques Nacionales (APN), el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y organizaciones no gubernamentales (ONG).

Tags: ArgentinaEspinalMonteParque ChaqueñoPatagoniaSelva MisioneraYungas
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Productividad y salud animal: evalúan alternativas para mejorar

Next Post

Al menos 60 muertos por la explosión de un camión cisterna en Haití

LO MÁS LEÍDO

  • Cuál es la enfermedad silenciosa que puede afectar a los perros y ya se detectó en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Arrestan a una mujer que intentó raptar a una pequeña en Camboriú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destacan el derrame económico del destino de playas de Posadas durante este enero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves habrá cortes de energía por mantenimientos programados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fúnebres del Jueves 26 de Enero de 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Estamos avisando a las autoridades que se dejó de plantar pino en Misiones”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan a un hombre que lleva 20 días desaparecido: “Para nosotros es una incógnita dónde está”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diarrea viral en el sur de Brasil: dónde está el virus y cómo evitar contagiarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores