El populoso barrio de Itaembé Miní viene sufriendo hechos de inseguridad. Por esta razón, la comisión vecinal de Terrazas se organizó para la implementación de un sistema solidario mediante el uso de tecnología y una sirena barrial de alerta.
Será presentado esta noche a las 21 en la intersección de las calles 174 y 137, donde se encuentra la plaza de la zona, tanto para otras zonas de Itaembé Mini o fuera del mismo que quieran hacer uso del sistema.
Martín Cáceres, uno de los voceros del Terrazas, fue consultado sobre la situación que les toca vivir: “Es lo que nos está pasando a gran parte de la población de todos lados. Estamos sufriendo una ola de inseguridad brutal, más fuerte de los últimos tiempos“.
“Como toda gente de trabajo, salimos diariamente a cumplir nuestras obligaciones y tenemos que dejar nuestras casas. Ahí es cuando se aprovechan los vándalos y tenemos muchos hechos de inseguridad que se dan menos a la noche y más de día cuando no estamos en las casas. Vienen y roban lo que sea: macetas que están en las calles, abren los vehículos, entran a las viviendas”, explicó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN.
Advirtió que “los amigos de lo ajeno se preparan y trabajan cuando nosotros estamos en los avatares diarios. Ellos tienen todo el tiempo para ver cómo van a dañarnos”.
Cáceres sostuvo que “a mi parecer, hace ocho meses que son dos o tres veces por semana que vemos en los grupos, escuchamos en la despensa o en el barrio que le robaron a fulano o mengano, que le intentaron abrir la puerta con una barreta. La única manera que tenemos de enfrentar esto es organizarnos como vecinos”.
Consultado acerca de la respuesta policial en la zona y los reclamos que realizan como comisión vecinal, explicó que “siempre se hacen pequeños reclamos porque queremos algo más de seguridad. Somos conscientes que la misma realidad que vivimos nosotros, la viven las fuerzas de seguridad pública con toda la buena voluntad y predisposición”.
Martín Cáceres indicó que “hace unos días entraron a la casa de un vecino y la Policía vino muy rápido. Pero, a veces, son pocos o no tienen los recursos necesarios aunque no es información que podamos manejar. Lo que sí sabemos es que no es suficiente. Por esa razón, elegimos solidarizarnos entre vecinos para que nuestro entorno sea más seguro y nuestra casa también”.
Una App y la solidaridad vecinal
Martín Cáceres de Terrazas de Itaembé Miní, explicó que “hemos encontrado una manera muy práctica que llevamos adelante: es una aplicación celular donde participamos todos los vecinos que estamos en un radio de 100 a 200 metros”.
Respecto al mecanismo, contó en detalle que “la App tiene un botón de emergencia para que – cuando un vecino ve una actitud sospechosa, se siente atemorizado por algún motivo o incluso no se siente bien por una emergencia de salud ya que vive solo – puede apretar ese botón y replica una alerta en todos los teléfonos que se unieron a la aplicación, la posición y quién es la persona que emite esa alerta”.
El vecino agregó al respecto que “de esta manera, los demás podrán preocuparse e interactuar en un grupo de Whatsapp específico para esta aplicación. Si vive al lado, a dos o tres casas, podemos salir y ver qué está pasando en la casa de esta persona”.
“El proyecto se basa en la solidaridad permanente”
El vecino de Itaembé Miní aseguró sin dudar que “la seguridad es primordial para nosotros, si le roban al de atrás o al de al lado el día de mañana puedo ser yo el damnificado o todos los que están cerca nuestro”.
Respecto a la aplicación comunitaria georeferenciada, Cáceres explicó también que “al sistema lo hemos emparejado con una sirena. Podemos llevar el sistema a cualquier lado, al trabajo por ejemplo y si dejamos a los hijos en casa por no poder pagar una niñera, cuando los niños vean algo extraño nos pueden avisar y nosotros desde el trabajo podemos accionar la sirena que está en la plaza del barrio o apretar el botón de emergencia para que los demás acudan a ayudar”.
Costos de mantenimiento
La pregunta que se hace recurrentemente es sobre los costos de la App y mantenimiento. Al respecto, Cáceres reveló que “la aplicación es de Responsabilidad Social, está bonificada en su uso a través de AppStore o PlayStore. No se debe pagar por esa bonificación”.
Y aclaró que “lo que pagamos los vecinos es un chip de telefonía celular para la sirena y la asesoría que nos ayuda a armarlo, pagamos el trabajo humano. Esa cifra ronda 500 pesos mensuales pero varía por la complejidad del esquema”.
Finalmente reflexionó que “el problema no lo vamos a solucionar de hoy para mañana pero, cuando el lugar sea más seguro, veremos el resultado”.