viernes, agosto 19, 2022
Primera Edición
8 °c
Posadas
11 ° sáb
15 ° dom
18 ° lun
18 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Agroecología para la nutrición y la seguridad alimentaria como bandera

13 noviembre, 2021

La chacra “Don Bruno José Luft” de colonia San Alberto, en Puerto Rico, es otro ejemplo de emprendedurismo exitoso gracias al esforzado trabajo de sus propietarios, Rosana Silva y Javier Kevin Luft, estudiante de ingeniería agronómica, hijo de Tarcisio José Luft y nieto de Bruno José Luft quien inició todo hace 40 años.

Desde siempre, la familia se abrió camino hacia la independencia productiva de la mano de alimentos frescos y soluciones agroforestales eficaces para una mejor seguridad alimentaria y la nutrición como bandera.

La chacra produce maíz, mandioca, verduras, algo de frutas, y si bien el stock de animales de granja (gallinas y cerdos ) y algunas vacas gracias son más bien para consumo personal, se usan los desechos para producir biofertilizantes, compost y preparados agroecológicos para abonar el suelo.

 

 

“A todas las plantaciones que tenemos también buscamos darle un valor agregado”, contó Javier, ya que su madre Rosana industrializa las verduras, con las que realiza escabeches y con la mandioca prepara almidón, también venden huevos, mermeladas con cultivos de grosellas y jengibres confitados que les proporcionan ganancias extras.

Inclusive, en la sala de elaboración está registrada con el nombre Yateí, se reutiliza todo lo que para cualquiera hasta podría ser un desecho y se desarrollan nutrientes ecológicos para el suelo.

“La agricultura en Misiones está realizada por pequeños agricultores, quienes no cuentan con métodos de producción modernos ya que estos están presentes sólo en las grandes chacras para mucha inversión, un lujo que el colono de Misiones hoy día no se puede dar”, comentó a ECO &AGRO el joven estudiante de ingeniería agronómica

 

 

“De ahí que la agricultura agroecológica proporciona técnicas, métodos y soluciones y el gran tema al que se enfrentan es la contaminación. La provincia originalmente era un reservorio de selva por lo cual alterar el suelo produce precipitaciones y otros problemas relacionados con la deforestación y el calentamiento global”.

“La agroecología incentiva el cultivo debajo de los árboles con eficaces sistemas agroforestales, silvopastoriles y la incorporación de especies nativas para mejorar la productividad y al mismo tiempo obtener un beneficio ambiental”, enfatizó Javier.

 

 

 

De la chacra a la mesa

En general, estos pequeños agricultores venden en el mercado local, directo a los consumidores, “ese intercambio es mucho más rico cuando se trabaja con agroecología ya que logra un reconocimiento por la independencia que se tiene cuando uno elabora su propio abono, por ejemplo”, detalló el muchacho.

“Eso es algo que llama mucho la atención de la gente, es decir algo que funciona sin depender de recursos externos; ya que quien hace agroecología propicia oportunidades para atraer otro tipo de negocios como el agroturismo y la venta en las ferias, que le da valor agregado a la chacra y al colono le proporciona un ingreso extra para sobrevivir”.

“Hay que ser honestos y poner en claro que en la actualidad la situación económica del colono está muy deteriorada, aunque nunca estuvo en condiciones ideales, siempre su situación fue y es compleja, por eso confiamos en las garantías de la seguridad alimentaria”, dijo.

Según el joven, el consumidor que compra productos agroecológicos “está mucho más seguro que los alimentos que consume son frescos y sanos y por ello estos emprendimientos funcionan muy bien”.

 

Sin manipulación de los químicos

La agroecología no trabaja en el manejo de químicos por lo tanto en productor que se dedica a esa actividad directamente no manipula químicos y por lo tanto se aleja del riesgo de enfermar con dolencias crónicas por efecto de su manipulación.

Sus productos también están resguardados y esa es una solución a la productividad, ademas no causa contaminaciones los afluentes y protege al suelo de la erosión, razones más que suficientes para apoyar su trabajo.

Tags: AgroecologíaDon Bruno José LuftJavier Kevin LuftPuerto RicoRosana SilvaSan Alberto
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Suba de los costos del transporte de carga acumula un 41%

Next Post

Son aceptables los rendimientos de la primera cosecha de té

LO MÁS LEÍDO

  • OTRA VEZ. Es la segunda vez que la empresa es expulsada del programa por realizar cobros indebidos.

    Electro Misiones fue excluida del Ahora Misiones+21 por recargos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Denuncian que el puesto ilegal de “Bruja” vende entre 20 y 30 millones a la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ratifican que Irma murió por septicemia y la rama le penetró hasta la clavícula izquierda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Curandero fue denunciado por “curar” el cáncer de “forma virtual”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sábado y domingo con cortes programados de agua y luz que durarán varias horas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Parecían maullidos cada vez más fuertes, entré al baldío y la vi con la rama incrustada”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Robo y muerte en Garupá: detuvieron al ex de la víctima

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cambio de rumbo en la investigación del femicidio de Justina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rescataron a catorce trabajadores misioneros que eran explotados en una forestación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores