A principios del 2021 iniciaron las inscripciones para las becas Belgrano, destinadas a los estudiantes de las disciplinas consideradas como fundamentales para el crecimiento económico.
Entre estos, de Misiones se inscribieron unos 2.200 alumnos de diferentes facultades de la UNaM y fueron beneficiados con la beca 850, menos del 40%. Para los adjudicados, este año sólo se tuvo en cuenta el nivel socioeconómico de los solicitantes. En algunos casos van por su tercer cobro y el pago mensual es de $17.700 pesos.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el secretario general adjunto de Bienestar Estudiantil de la UNaM, Alexis Janssen, contó que en Misiones “hay alrededor de 850 estudiantes con la beca Belgrano que fueron aprobados. En un primer momento, hubo algunos chicos que estaban en período de reclamo y ahora se resolvió”.
La convocatoria nacional para estas becas estuvo dirigida “a las carreras que el Ministerio de Educación considera como necesarias para el desarrollo productivo de la Argentina. Son carreras estratégicas, las dos ramas principales son ingenierías y sistemas”, añadió.
Desde la Universidad Nacional de Misiones fueron “tres facultades las que están dentro de las prioritarias: Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Ciencias Forestales. A nivel nacional, hubo un cupo y fueron más de 20 mil los inscriptos”, agregó. Sobre la cantidad que ingresó desde la provincia, indicó que “dentro de todo, tuvimos un buen número para ser una universidad tan pequeña comparada con otras provincias. En la UNaM fueron alrededor de 2200 los inscriptos para la Belgrano”.
Janssen contó que el programa “también fue para los que recién ingresaron, además de los que ya estaban cursando alguna de estas carreras prioritarias. Lo que fundamentalmente decidió quién accedía a las becas fue la condición del grupo familiar del estudiante. Este año fue la primera vez y fue prioritario lo económico. Entonces, si empezaste a cursar y ya estabas en la carrera, con un nivel de ingresos considerado como bajo, se otorgaba esta beca”.
Al tener su primera convocatoria en plena pandemia, aclaró que “tampoco se tenía un parámetro en lo académico en este primer año de la beca y para el que viene sí van a tener en cuenta otras cuestiones”.
El secretario recordó que en 2021 sucedió lo mismo con la beca Progresar: “Tuvo su particularidad este año, entendiendo que estamos en época de pandemia y hubo complicaciones con estudiantes para el cursado en las universidades, así que directamente con ser alumno regular se mantuvo esta beca. En años anteriores se pedía más del 50% de las materias aprobadas”.
El pago y los requisitos
Por otra parte, Alexis Janssen precisó que la beca Belgrano “paga un monto que ronda los 17.500 pesos”. Adelantó además que “la otra particularidad que tiene, es que el estudiante deberá generar algún recurso, actividad, ya sea como tutor o en investigación. Este año aún no se implementó, pero está dentro del reglamento de las becas Belgrano que debe fundamentar 10 horas semanales retribuidas a la Facultad. No nos pidieron de Nación que se haga este año, pero el próximo, cuando lleguemos a la presencialidad plena, deberán cumplir con este requisito”.