domingo, enero 29, 2023
Primera Edición
31 °c
Posadas
29 ° lun
27 ° mar
30 ° mié
32 ° jue
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Especialistas piden más testeos y “esperar” para la apertura de fronteras

23 septiembre, 2021
Foto: agencia Telam

“En las últimas semanas nos encontramos en una pausa epidemiológica, caracterizada por un descenso sostenido en el número de casos y en el pico de contagios. Sin embargo, este escenario favorable y alentador no es sinónimo de finalización de la pandemia y sigue existiendo la posibilidad de diseminación masiva del virus”, alertaron desde la Sección Infecciones Respiratorias de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) a la hora de dejar sentada su postura respecto a las nuevas flexibilizaciones anunciadas por el Gobierno nacional a partir de los próximos días.

Al respecto, recordaron que “en otros países se ha observado en los últimos meses que la aparición de nuevas variantes ha modificado los escenarios. Esto ha dado lugar a nuevas oleadas de casos, incluso en países con porcentajes considerablemente mayores de su población con esquema completo de vacunación que en Argentina”, por lo que “no deberíamos relajarnos excesivamente“.

“Aunque tener el 45% de la población vacunada correctamente es un logro alentador, aún falta vacunar al 55% de la población con dos dosis y no se ha alcanzado aún el efecto rebaño de protección”, remarcaron.

En este sentido, “es evidente que existe un porcentaje de la población que ha rechazado la vacuna y persiste como grupo vulnerable para enfermar y evolucionar desfavorablemente. Constatamos que los casos internados en unidades de cuidados intensivos en su mayoría corresponden a no vacunados, aun cuando se ha reducido sostenidamente la incidencia y la letalidad”, analizaron.

En ese contexto, desde la AAMR expresaron su “acuerdo” con las habilitaciones previstas, siempre que se mantengan las medidas de prevención de distancia social, uso correcto del barbijo y ventilación de ambientes cerrados, si bien plantearon algunos puntos discutibles y otros francamente no recomendables.

Así, ratificaron que “no es imprescindible el uso del barbijo al aire libre ya que es mínima la posibilidad de contagio y hay baja circulación viral actualmente, pero es necesario promover su uso en población de riesgo, lugares cerrados, escuelas y/o transporte público”.

Al mismo tiempo, piden “prudencia” y “esperar el comportamiento de la variante delta antes de tomar medidas definitivas o extremas en temas referentes a políticas de fronteras”.

“Teniendo en cuenta la evidencia disponible, creemos fundamental focalizar a la población en el 20% de medidas preventivas que tengan una efectividad del 80%. O sea, vacunación, ventilación, distanciamiento y barbijo”, mencionan.

Además, aconsejan, “debemos seguir testeando y, de hecho, aumentar los testeos, preferentemente mediante PCR, para no perder la vigilancia activa de casos y continuar buscando sistemáticamente el genoma delta. Esto permitirá evitar más contagios y el recrudecimiento de casos o brotes, y así limitar la propagación y la llegada de la tercera ola; hecho que cambiaría drásticamente nuestra situación e implicaría un nuevo retroceso en todos los ámbitos”.

“Mantener las aperturas permite asegurar bienes sociales como la educación, el trabajo y la atención de personas con enfermedades crónicas a quienes la falta de presencialidad afectó especialmente”, recordaron los coordinadores de la Sección Infecciones Respiratorias de la AAMR.

Tags: Apertura de fronterasAsociación Argentina de Medicina RespiratoriaCoronavirus Covid-19flexibilizacionesTesteos
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Por el Día del Empleado Mercantil, comercios estarán cerrados el lunes 27

Next Post

COVID: desde hace 34 días, en Misiones hay más recuperados diarios que contagios

LO MÁS LEÍDO

  • Despiste fatal en la ruta provincial 221: dos muertos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con una inversión de $100 millones, El Soberbio ya es la “Capital del Glamping”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alerta por tormentas fuertes para varias localidades misioneras

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adolescente murió ahogado en el arroyo Piray Guazú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo estará el clima este fin de semana en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Llegan las lluvias y tormentas?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misioneros se accidentaron en Entre Ríos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un tomate de las yungas adaptado a la tierra colorada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alerta roja por calor extremo en el este de Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Susto en un hotel de Iguazú: cayó un árbol sobre un quincho

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores