En julio, los argentinos compraron US$229 millones y efectuaron ventas por US$5 millones en el mercado cambiario, según reveló el Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario que publicó el jueves el Banco Central con datos del mes pasado.
De ese total, US$125 millones fueron adquiridos para atesoramiento (un 65% más que al mes previo y un 83% menos que en igual mes del año pasado, cuando no imperaban todas las restricciones) y US$124 millones de ese monto fueron utilizados principalmente para gastos con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (mostrando un descenso de 7% con respecto al mes anterior).
Récord desde enero
Estos datos muestran un fuerte crecimiento del apetito de los ahorristas por dolarizarse a medida que se acercan las elecciones. De hecho, se trató de la cifra más alta desde enero, cuando se adquirieron US$144 millones para atesoramiento.
En total, 690.000 personas compraron billetes (a un promedio de 189 dólares mensuales per cápita), lo que representa un crecimiento de 247.000 compradores más que en junio de este año. En tanto, unos 25.000 vendieron dólares (alrededor de US$218 por persona en el mes).
Asimismo, los clientes de los bancos y las mismas entidades vendieron de forma neta en el mercado de cambios US$637 millones y US$77 millones, respectivamente: US$714 millones en total, los cuales fueron comprados por el BCRA, que, así, incrementó en US$145 millones sus reservas internacionales durante julio.
De esta forma, el BCRA acumuló en los primeros siete meses del año compras por unos US$7.200 millones en el mercado cambiario, récord para dicho lapso desde el 2012.
Por otro lado, el Tesoro Nacional realizó compras directas al BCRA por US$841 millones en julio y la cuenta financiera cambiaria del “Gobierno General y BCRA” resultaron deficitarias en US$853 millones, según informaron, principalmente debido a la cancelación de deuda financiera con organismos internacionales y bilaterales.
Compras y ventas por sector
En tanto, el sector real de la economía (las empresas) vendieron US$1.018 millones y, como era de esperar en un contexto de elevados precios internacionales de los productos agrícolas, el principal sector en términos de ventas netas en el mercado de cambios fue el de “Oleaginosas y Cereales”, que registró ingresos netos por US$3.315 millones, lo que representó un aumento interanual del 68%.
Y en el acumulado de los primeros siete meses del año, las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) mostraron un aumento mayor al 210% interanual.
Compradores netos
En este punto, el BCRA informó que “los ingresos por cobros de exportaciones de bienes del sector se ubicaron en línea con los flujos aduaneros de exportaciones FOB de julio, lo que implicaría que no hubo variación en el nivel de endeudamiento comercial del sector en el mes”.
Y el resto de los sectores de la economía, en cambio, fueron compradores netos en el mercado de cambios con un total de US$2.297 millones, que fueron destinados principalmente a realizar pagos por importaciones de bienes y servicios y de intereses.
Asimismo, registraron ingresos de cobros de exportaciones de bienes por US$3.315 millones (60% más que en julio de 2020). Un 75% de estos ingresos estuvo concentrado por los sectores Alimentos, Bebidas y Tabaco, Industria Automotriz, Petróleo, Industria Química, Caucho y Plástico y Agricultura, Ganadería y Otras Actividades Primarias.
Cabe mencionar que la fuerte diferencia se debe en parte al golpe que sufrió el comercio exterior el año pasado por la llegada del COVID-19, que frenó prácticamente las operaciones.
Dicho esto, en los datos de julio se destaca la dinámica de la industria automotriz, cuyos flujos cambiarios se vieron especialmente afectados en 2020 por la pandemia, y petróleo, en línea con el incremento de los precios internacionales.
Así, el sector privado no financiero tuvo un déficit de US$288 millones en julio, de los cuales US$279 millones fueron destinados a cancelaciones netas de deuda, y el sector financiero tuvo un superávit de US$397 millones, explicado básicamente por la disminución de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC).
Evolución
La fuerte suba en el sector minorista se dio en un mes en el que el dólar blue registró un salto de $12,50 en medio de mayores restricciones para operar que generaron ruidos en el mercado.
A la vez, se trata del mes en que muchos destinaron parte de su aguinaldo a comprar el cupo mensual de 200 dólares.
En junio, unas 443 mil personas habían comprado billetes, lo que había representado un incremento de 139 mil frente a mayo.
En agosto de 2020, el mes previo a la puesta en marcha de las nuevas restricciones, se había llegado a vender en neto unos USD 920 millones, una cifra que bajó a USD 803 millones en septiembre.
En octubre la cantidad de dólares vendidos disminuyó a USD 339 millones. Luego, la tendencia a la baja fue más fuerte: en noviembre se vendieron sólo USD 320 millones y en diciembre USD 311, entre atesoramiento y consumo con tarjetas. En diciembre de 2019 se había llegado a un récord, ya que unos 2.600.000 individuos habían adquirido dólares a través del mercado de cambios.
Fuente: iProfesional