En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la nutricionista Valeria Da Luz habló también sobre el aumento de casos de trastornos en la conducta alimentaria en el ámbito deportivo. “Se están viendo muchos trastornos alimenticios en el deporte, que muchas veces viene enmascarado por los requerimientos de la disciplina”, dijo. En este sentido, remarcó que “hay deportes en los que el peso, es el único factor para el éxito”.
La profesional destacó que “esta patología se da principalmente en la población joven y se está viendo en muchos profesionales de élite de la provincia porque el entorno que los rodea los presiona respecto a su físico. Por ejemplo, en disciplinas como el boxeo, a las personas se les exige perder peso en poco tiempo y deshidratarse para competir en una menor categoría”. Todos estos factores, incluyendo la presión de la propia familia y el entrenador, “hace que la patología salga a luz”.
Por otra parte, la nutricionista destacó que esta problemática actualmente se ve aún más acrecentada debido a las redes sociales: “Muchos deportistas o figuras reconocidas suben videos de dietas que recomiendan porque a ellos supuestamente les funcionó, pero cada cuerpo es diferente y reacciona de manera distinta”.
¿Cómo afectan los cambios bruscos en la alimentación?
“Depende la frecuencia. En caso de que deban deshidratarse para la competencia, ahí ya se produce un desequilibrio electrolítico que afecta a nivel muscular y óseo. En caso de reducción calórica durante un largo período de tiempo, afecta el crecimiento y en las mujeres afecta la regularidad menstrual, entre otros”, explicó.
Da Luz destacó que “estamos trabajando mucho sobre este tema junto al Ministerio de Deportes para generar conciencia. Queremos que los niños y los jóvenes entiendan que ese camino no es el correcto y que muchas veces los va a llevar a un trastorno de la conducta alimentaria”.
Etiquetado frontal de alimentos
Por otra parte, la nutricionista se refirió al etiquetado frontal de los alimentos y consideró que “es una herramienta importante para informar a la población acerca de lo que come”.
“Venimos atravesando las transiciones alimenticias desde la época de la revolución Industrial que, en su momento, nos permitió conservar los alimentos durante mucho más tiempo. Sin embargo ahora llegamos a un punto en el que consumimos alimentos ultraprocesados que dejan de ser saludables”, cerró.