El edificio del denominado Villa Ángela se construye en el año 1929. El mismo se encontraba ubicado sobre la calle Leonardo Troazzi, entre Ivanowski y Hernández, en la manzana Nº 190 de esta ciudad capital. Se trata de una ubicación preferencial sobre las barrancas del majestuoso río Paraná, un barrio de alta jerarquía social en las inmediaciones del Parque República del Paraguay.
Sus propietarios fueron la señora Ángela Mulazzi de Mutinelli y su esposo, Victorino Mutinelli. La función original de la obra era la de una vivienda familiar. Los autores del proyecto fueron los profesionales Aldo y Julio Mazzanti y el constructor, el ingeniero Victorino Mutinelli.
Si nos remontamos a la historia de esta zona, durante mucho tiempo el sector era conocido como “Las ruinas de la Casona”. Es porque el constructor Ángel Ratoff había comenzado a construir allí la casa para don Rudecindo Roca, asociado con el señor Díaz. Esta casa no se concluyó, y se conservaron así sus “ruinas”, ya conocidas hacia 1923.
El proyecto correspondía a Aldo y Julio Mazzanti y siguiendo las indicaciones del único ingeniero civil radicado definitivamente en Misiones, en 1928, Don Victorino Mutinelli, se concluye la vivienda hacia 1930.
Los materiales para su construcción fueron traídos en su mayoría del extranjero. Las tejas de Marsella, y la tirantería de los tejados de madera de pino Spruce, de Estados Unidos. Por aquellos tiempos, Villa Ángela fue una de las residencias más amplias y bonitas de Posadas.
Arquitectónicamente su composición en planta y fachada es simétrica, determinada por los ejes de composición. El acceso principal es señorial, con clara inspiración barroca, enfatizada por la escalinata y la fuente, comprada en Buenos Aires.
El planteo general se adapta magistralmente al terreno, y la obra se desarrolla en tres niveles.
Observando la misma desde el acceso principal solo se visualizan dos niveles. En la planta baja se arman los ambientes de mayor importancia, como estar y comedor, y un gran hall de doce metros de largo, que cruza toda la casa mirando hacia el rio Paraná. Esto posibilita que con las puertas del frente y la puerta del fondo abierta, se podía ver el rio desde la entrada de la casa.
Una escalera relaciona a la planta principal con el sótano, el que se desarrolla en el contra frente, aprovechando el desnivel del terreno. En este sótano se armaban una amplia cocina y garaje. Con galería relacionada al paisaje.
En la planta baja se encontraba otra escalera que comunicaba con los ambientes superiores, en los cuales se desarrollaba el sector privado de la casa, con los dormitorios. Estos ambientes lucen en fachada con un importante balcón en el piso superior.
La perfecta simetría del planteo general nos trae reminiscencias de una obra renacentista clásica, la villa rotonda de Andrea Palladio. Ambas obras armadas con una fuerte simetría en la composición geométrica.
La adaptación al terreno es excelente ya que, al encontrarse emplazada en un declive pronunciado, se posibilita el diseño de la contra fachada hacia el rio.
Interiormente las escaleras son escondidas, tal como en los palacios renacentistas, mientras que al exterior las escaleras tanto del frente, como del contrafrente, corresponden al concepto barroco de diseños curvos y emplazamiento escenográfico. Ambas escalinatas brindan un aspecto señorial, la del frente de mayor simpleza, mientras que la del fondo, que da al rio, se desarrolla desde una amplia galería con balaustrada. El espacio de esta galería se cubre con una pérgola de estilo Art déco.
En fachada el edificio tiene el aspecto de un palacio renacentista con planta baja, sectores principales, accesos barroco y neo clásico y en la planta alta un balcón que hace las veces de mirador.
En el contra frente un verdadero palacete italianizante con pérgolas y desniveles acompañando al terreno. Es así que, si tenemos que describir el estilo arquitectónico integral, podemos hablar de una arquitectura ecléctica, en la cual se conjugan elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos en exquisito equilibrio.
Para tratar de encuadrar este ejemplo en la historia de la arquitectura argentina, consultamos a la revista Summa historia de la arquitectura, según la cual esta obra estaría ubicada en el periodo denominado de integración nacional. El mismo se desarrolla de 1914 a 1943.
En el mencionado periodo, en nuestro país, se pueden distinguir tres líneas principales de acción:
– La posición académica tradicional, la búsqueda de una expresión nacional basada en los orígenes, y el modernismo racionlista. A la obra de Villa Ángela la podemos ubicar en la posición académica tradicional, fuertemente inspirada en corrientes europeas, haciendo gala del eclecticismo vigente combinando diferentes estilos.
Concluyendo, los dos edificios relacionados a esta obra serían, La Villa Rotonda de Andrea Palladio del renacimiento (construido a partir del año 1566 en las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia) y en el marco de la arquitectura nacional, podríamos vincular el sector del contra frente del edificio, con la ex cervecería Münich, emplazada en la costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires (hoy Museo del Humor), excelente obra de 1927 que nos brinda una imagen de emplazamiento y resolución frente al Río de la Plata de semejante inspiración. Como síntesis podemos concluir que Villa Ángela fue una obra inserta en la etapa de integración nacional, de la historia de la arquitectura Argentina.
De inspiración ecléctica, que va tomando su esencia en el renacimiento italiano y el tratamiento de paisaje del barroco, magistralmente resueltos en la costa de nuestro río Paraná. Donde se encontraba esta obra, que fuera demolida, hoy se ha construido un imponente edificio en torre con vista al rio, el que lleva el mismo nombre de Villa Ángela.
Trabajo realizado por:
• Arquitecta Liliana Oleksow
Especialista en intervención en el Patrimonio Construido
Fuentes bibliográficas consultadas
• Revista el patrimonio arquitectónico de los argentinos – Sociedad central de arquitectos –
• Instituto argentina de investigaciones en historia de la arquitectura y el urbanismo. Edición
(1983)
• Vanguardias argentinas obras y movimientos del siglo XX – Edición Clarín Diario de Arquitectura
(2005)
• Documentos para una historia de la arquitectura argentina – Ediciones Summa (1984)
• Historia del arte – Ediciones Salvat (1970)
• Historia dibujada de la arquitectura – Bill Risebero – Celeste Ediciones (1991)