viernes, enero 27, 2023
Primera Edición
31 °c
Posadas
32 ° sáb
29 ° dom
28 ° lun
27 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Oleros del Porvenir II sin materia prima y en situación desesperante

17 junio, 2021
CULIACAN,SINALOA 01MAYO2012.- Abelardo Amaya de 42 años de edad trabaja desde los 10 años en las ladrilleras. Menciona que este es un trabajo duro, por  que se levanta desde muy temprano y su jornada finaliza al caer la noche. Él es el sustento familiar, también subraya que su trabajo ha disminuido endemasía, pues en los últimos años se reemplazan los tabiques por bloques de cemento, mejor conocido como el tabiquetro.  Hacer ladrillos para él, es una manera artesanal de ganarse la vida y pasa por varios procesos en los que solo utiliza las manos y un poco de paciencia, pues el cocido y elaboración de estos lleva varios dias. Este Primero de Mayo muchos trabajadores descansaran, algunos protestaran en las calles, Abelardo seguirá laborando para obtener un dinero extra.FOTO: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM

CULIACAN,SINALOA 01MAYO2012.- Abelardo Amaya de 42 años de edad trabaja desde los 10 años en las ladrilleras. Menciona que este es un trabajo duro, por que se levanta desde muy temprano y su jornada finaliza al caer la noche. Él es el sustento familiar, también subraya que su trabajo ha disminuido endemasía, pues en los últimos años se reemplazan los tabiques por bloques de cemento, mejor conocido como el tabiquetro. Hacer ladrillos para él, es una manera artesanal de ganarse la vida y pasa por varios procesos en los que solo utiliza las manos y un poco de paciencia, pues el cocido y elaboración de estos lleva varios dias. Este Primero de Mayo muchos trabajadores descansaran, algunos protestaran en las calles, Abelardo seguirá laborando para obtener un dinero extra.FOTO: RASHIDE FRIAS /CUARTOSCURO.COM

Oleros del Porvenir II

Más de 80 olerías situadas en el Porvenir II están al borde del quiebre. La mayoría de ellas ya no tiene insumos para producir ladrillos y quienes todavía resisten, se ven obligados a bajar los precios a valores, incluso por debajo del costo.

“Nos están comprando por 6 pesos la unidad mientras que producirlo nos sale alrededor de 7 pesos, no tenemos ganancia. Algunos todavía estamos comprando la materia prima para trabajar, pero más adelante ya no vamos a poder ni siquiera hacer eso porque nos gastamos el dinero de lo vendido para comer”, contó angustiado Tomás García, olero y dirigente de sus pares, quien relató las necesidades en el barrio, profundizadas por la crisis del COVID19.

“Estamos realmente muy mal, los costos no paran de subir y no podemos vender a precio razonable”, enfatizó.

“El aumento en los precios del aserrín, la arcilla y la mano de obra, más el brusco descenso de los precios, de 12 pesos a 6 pesos por unidad, nos dejó por el suelo”, se explayó el trabajador.

Para el hombre, la mayor interferencia para dignificar la actividad está dada por la presencia de los intermediarios, quienes “nos tiran los precios abajo para comprar, pero sobrefacturan para vender, mientras nosotros perdemos“, insistió.

“Lo que producimos no tiene ganancia en este momento, ni siquiera estamos empatando, producir un ladrillo nos cuesta 7 pesos. Evidentemente estamos trabajando para la ganancia de otros”, dijo.

Por esa razón, hace algunos años estos oleros de El Porvenir se organizaron para conformar una cooperativa que, si bien ya está constituida legalmente, aseguró García, todavía no puede empezar a cumplir sus objetivos. “Hasta el día de hoy no hemos podido ser escuchados para el acceso a créditos que nos permita adquirir un camión para vender la producción por nuestra cuenta. Seguimos obligados a venderle a quien tiene un camión para transportar los ladrillos”.

Para el olero es menester que las autoridades provinciales se sensibilicen con lo que están atravesando estos productores primarios, primero para destrabar créditos, segundo que se elimine la figura del intermediario y que un porcentaje de los ladrillos destinados a las obras públicas que corresponden a viviendas se compre de forma directa a los productores.

“La provincia está comprando a los intermediarios y queremos que eso se reduzca un poco, para que podamos negociar con los compradores y que no se ahogue nuestra actividad”, pidió.

“Queremos vender como cooperativa, ya tenemos los papeles en orden en la AFIP y ahora queremos ponerla a funcionar”, recalcó.

García también contó a PRIMERA EDICIÓN que están elaborando un proyecto de ley para ser presentado ante la Legislatura Misionera para la donación de terrenos de donde puedan extraer arcilla, la principal materia prima.

“En todo Misiones somos más de 7 mil oleros que vivimos de este trabajo, pero carecemos de tierra; nosotros vivimos de ella y tenemos la necesidad de que nos sentemos a una mesa a negociar un convenio con el Gobierno de la provincia para acordar un modelo de concesión de terrenos productivos que podamos administrar de acuerdo a las necesidades de nuestra escala de extracción“, remarcó García.

“Nos urge contar con un asentamiento de donde podamos extraer la tierra de forma racional. Entendemos que esa es la mejor manera de organizarnos; es decir, si contamos con un modelo de asentamiento que sea pensado acorde a las necesidades del olero por fin vamos a poder vivir dignamente”, pidió.

Reclamó García: “La forma en la que estamos obligados a vivir es de lo más precaria, estamos en la pobreza más profunda y no paramos de trabajar”.

Tags: El Porvenir IIOleros
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Sigue en tensión el sistema de salud por la ocupación en terapias intensivas por COVID

Next Post

Hermanos unidos por el delito fueron atrapados en Posadas

LO MÁS LEÍDO

  • Cuál es la enfermedad silenciosa que puede afectar a los perros y ya se detectó en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destacan el derrame económico del destino de playas de Posadas durante este enero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores de frontera se movilizaron en Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fúnebres del Jueves 26 de Enero de 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Arrestan a una mujer que intentó raptar a una pequeña en Camboriú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Accidente de tránsito involucró a dos motoambulancias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diarrea viral en el sur de Brasil: dónde está el virus y cómo evitar contagiarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adolescente murió tras un choque y detuvieron a un penitenciario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores