Ayer miércoles se llevó a cabo un foro empresarial virtual que contó con la participación de empresarios y representantes de cámaras empresariales de Misiones con funcionarios nacionales.
En la oportunidad, entre diversos planteos del sector productivo provincial resaltó, una vez más, la insistencia para lograr la reglamentación del artículo 10 de la Ley PyME que derive en beneficios impositivos para diversos sectores. Como respuesta a los planteos se avanzó en la necesidad de conformar mesas de diálogo.
Entrevistado por PRIMERA EDICIÓN, Sergio Bresiski, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), comentó sobre la reunión virtual que “se hizo mención a la reglamentación del artículo 10 de la Ley PyME. Además cada uno de los sectores y las instituciones que participaron pudieron exponer sobre los motivos por los cuales se necesita ese tipo de herramientas para poder ser competitivos en un escenario de fronteras abiertas”.
“Por ello, se retomó la discusión por la reglamentación del artículo 10, pero también se recordó la frustrada zona aduanera que era necesario activarla por las condiciones que tiene Misiones”, sostuvo.
Al mismo tiempo rescató que “esta vez tuvimos la oportunidad de exponer cuál es la diversidad productiva que tenemos y comentar cuál es la realidad de cada sector productivo de la provincia”.
Consultado sobre otros pedidos que se dieron a conocer durante el encuentro virtual, Bresiski comentó: “Otra cosa que se solicitó y se remarcó demasiado, es que necesitamos mayor estructura vial, completando la autovía de la ruta 14 que llegue hasta Misiones, también es necesaria la realización y concreción de la autovía de la ruta 12 de Posadas a Iguazú, y que el ferrocarril que ya está funcionando reciba una inyección por parte del Estado para mejorar la prestación del servicio”.
A su vez, “se recalcó la necesidad de impulsar que la hidrovía llegue hasta el puerto de nuestra ciudad”.
“Otro punto muy solicitado fue el tema de la energía, ya que al no tener alternativas energéticas en nuestra provincia, todas las industrias somos eléctrico dependientes, tenemos un costo muy elevado, buscamos saber de qué manera se puede abaratar el costo de la energía para todo el aparato productivo”, contó Bresiski.
Y añadió: “Algo muy importante es que se puso en valor que Posadas junto con Garupá y Candelaria es un sistema urbano que se transforma en la primera ‘ciudad región’ del NEA Argentino, tiene características muy interesantes que se están emplazando en el sistema, como ser el Parque Industrial, el Polo Tic, o el Silicon Misiones”.
A modo general, consideró: “Nosotros estamos demandando herramientas de diferenciación fiscal por lo periférica de nuestra situación con respecto al país, pero también considerando que estamos dentro del MERCOSUR, por eso necesitamos elementos que nos hagan competitivos cuando se vuelvan a abrir las fronteras”.
Mientras que sobre la respuesta que recibieron de parte de los funcionarios nacionales, indicó que “lo que hay que rescatar es que por lo menos ahora nos escuchan. Se intentará entablar una mesa de trabajo común donde se vaya avanzando paso a paso en cada uno de los objetivos“.
“Todos somos conscientes de que hay tiempos que deben ser respetados, pero partimos de un buen punto porque tuvimos la posibilidad de dialogar sobre todo el aparato productivo de la provincia, junto con ministros importantes y funcionarios de la Nación”, continuó.
Sector forestal
Una de las actividades que formó parte de la reunión fue la forestal. Por ello, Guillermo Fachinello, presidente de APICOFOM relató a este Diario que “se insistió por la reglamentación del artículo 10 de la Ley PyME explicando cuáles son las problemáticas y las necesidades de la provincia. El artículo 10 fue uno de los pedidos más firmes porque abarca a la mayoría de los sectores productivos de la provincia”.
En tanto que “desde APICOFOM solicitamos la apertura del puerto y el tren”, dijo y agregó: “Además pedimos por la reglamentación de un fondo de desempleo, principalmente para tomar efectivo a gente joven que por ahí tienen algunos planes sociales y poder darles trabajo con fondo de desempleo, es algo que se puede implementar en el sector maderero”.
“También necesitamos créditos para tecnología como secaderos de madera y cosechadoras. Y un anillo de energía, hasta San Vicente, Fracrán, toda la ruta 14 que está con muchos problemas y muchos pedidos de nuevas conexiones de energía que no hay para aserraderos nuevos y ampliación de otras fábricas”, expresó.
Sobre los resultados del encuentro, Fachinello expuso que “logramos presentar las inquietudes como siempre, los funcionarios nacionales se llevaron con sorpresa la información sobre la cantidad de industrias que hay en Misiones, que es una de las provincias del Norte que más industrias tiene”.
“Queremos seguir promocionando para un mercado exportador internacional y poder generar divisas. Es lo que necesitamos en Misiones, donde tenemos una gran cantidad de industrias y mucha mano de obra especializada y joven”, finalizó.
Formaron parte del foro empresarial virtual el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, el del Agro, Sebastián Oriozabala, y el de Industria, Nicolás Trevisán, empresarios y representantes de cámaras empresariales. Por Nación participaron Silvina Batakis, secretaria de Provincias del Ministerio del Interior; Martín Pollera, subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional, directivos del Ministerio de Desarrollo Productivo, y asesores del gabinete de Economía, entre otros.