En mayo, la Municipalidad de Posadas comenzará con el operativo integral de poda en los barrios y área céntrica. Es importante tener en cuenta que no está permitido cortar o podar árboles sin autorización de la Comuna.
Esta acción estará a cargo de la Dirección General de Servicios Públicos y su titular, el ingeniero Andrés Betancourt, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y explicó cómo se trabajará y qué pasos debe seguir el contribuyente.
Este año, también, la Municipalidad dará cursos habilitantes para podadores que, tras realizar la capacitación, tendrán un carnet de “Podador Urbano”. Serán las personas con autorización para realizar podas en Posadas.
“En mayo vamos a iniciar el operativo, ya se realizó la planificación para los cuatro meses sin ‘R’, es decir mayo, junio, julio y agosto. En estos se realizan todo tipo de podas y plantaciones de árboles. Me refiero a la poda de despeje, copete, formación en estos meses porque es la época en que el árbol tiene mejor cicatrización y comienza a crecer”, explicó Betancourt.
Con respecto a los trámites y autorizaciones para ejecutar la poda, Betancourt indicó que “el año pasado, por la pandemia, no se pudo hacer el curso. Pero este año sí se hará y será para tener podadores urbanos habilitados para estas tareas, y se les entregará un carnet habilitante”.
Entonces, el contribuyente deberá acercarse a alguna de las delegaciones municipales o al edificio central de Rivadavia y San Martín, iniciar un expediente de lo que necesita realizar (ya sea poda, eliminación, despeje, copete o formación), se le da una boleta. Tras abonar el canon, deberá regresar a la delegación o la comuna donde radicó el pedido, presentar la constancia de pago y también ahí podrá acceder a los números de los podadores urbanos habilitados.
“Todo esto lleva un tiempo, entre dos y tres semanas”, anticipó el Director General de Servicios Públicos. Aunque el vecino tiene la opción de esperar, “el operativo integral de poda es cuando se permitirá al contribuyente poder realizarla a su árbol, con su podador de confianza o contratar un podador urbano, porque este tendrá la capacitación del Municipio, sabrá cómo cortar, cuánto cortar”, dijo Betancourt.
Advirtió que “muchas veces se mutila al árbol y es irreversible. Por eso se realizarán los controles, porque el objetivo es que se haga de forma idónea la poda, sin dañar al árbol. Habrá inspectores recorriendo la ciudad y controlando que las podas realizadas estén autorizadas”.
En tanto, para la recolección de ramas a partir del 30 de abril, dos días antes de que comience el operativo de podas, la Dirección de Servicios Públicos comenzará a entregar volantes en los barrios para informar sobre los camiones municipales que pasarán a recoger las ramas de forma gratuita.
Las ramas podadas tendrán como destino final a la planta de reciclado. “Todo es reutilizable”, indicó el funcionario.
“Cuando se llevan las ramas a la planta de Nemesio Parma, se separan las de más de 10 centímetros de grosor y se usan para hacer chips ornamentales; y de los chips de ramas secas o finas se hace compostaje, se mezcla con orgánicos para hacer abono para las flores que se ven en toda la ciudad”, explicó Betancourt.
Todo el operativo se hará por sectores y se avisará con tiempo a los vecinos para que puedan organizarse, anticiparon desde la Municipalidad posadeña.
Eliminación de especies
Betancourt también contó que el operativo incluso se extenderá un mes más de la fecha prevista para su finalización, ya que están pensando en los trabajos denominados “corte al ras”, que es la eliminación de alguna especie no permitida.
“La poda de corte al ras, son de árboles para eliminar de la ciudad como el ficus, el gomero, el mirto, el plátano, que están considerados para eliminación dentro del Plan Forestal urbano. Entonces, después de las podas, se dará prioridad a los vecinos que necesiten los cortes al ras o eliminación”.
Con respecto a dicha eliminación, el funcionario aclaró que por cada quita de ejemplares no aptos “se plantarán dos árboles nativos permitidos. Esto está por ordenanza. El año pasado se plantaron unos 2.500 árboles y para este 2021 queremos llegar a los 5 mil para fines de agosto”.
Finalmente, Betancourt contó que están trabajando “en forma coordinada con la Dirección de Arbolado para llegar al objetivo”.
Recordó además que la “especie dominante de mayor plantación y demanda es el lapacho negro y el amarillo y después le sigue el pindó”. Esta última especie forestal está siendo ubicada en las puntas de los boulevares para embellecerlos.
Puntos limpios y descacharrización en la ciudad
Los cacharros siempre fueron un problema. Deshacerse de ellos de forma segura es importante. Betancourt explicó que Posadas “tiene varios Puntos Limpios. Uno sobre la avenida San Martín y Urquiza, que también será el punto de referencia para todos los demás que se hagan. Los otros puntos están en Almafuerte y San Martín frente a Prefectura; otro en Lorenzetti y costanera, en Santa Cecilia, en Villa Lanús, otro en Itaembé Guazú”.
Betancourt explicó que generalmente con el operativo integral de poda también se realizan las descacharrizaciones.
“Con la experiencia del año pasado, se decidió que este año vamos a hacer una a dos chacras como mucho, por día. Nosotros tenemos bien dividido por zonas. Por ejemplo, la zona Norte está dividida en cuatro sectores bien marcados, con cuatro bases operativas y cuatro delegaciones que trabajan con nosotros. Esos cuatro sectores divididos en 80 chacras por cada uno, nos da un promedio de dos chacras por día para hacerlo en dos meses a dos meses y medio. Se puede extender un mes más, porque también depende del estado del tiempo”.
Para estos trabajos “se va a dar aviso de los días que se pasará por cada sector, y tiempo al vecino para que saque, no es necesario que lo haga antes. Recordamos que está prohibido dejar cacharros en las veredas, tirarlos en los baldíos o en lugares no habilitados. Por eso se da aviso dos días antes al vecino de qué día se realizará el operativo para que saque los cacharros”, explicó.