“Desde el punto de vista ecológico, las palometas son una especie muy importante, pero como esa relevancia no es económica eso es muy poco lo que se conoce de ellas”.
Con esta descripción, el biólogo Matías Pandolfi, investigador del CONICET especializado en peces alertó sobre el rol ecológico de las llamadas “pirañas”, ya que son los peces más eficientes para purificar el río. Sin embargo, se las teme y se trata de exterminar a causa del miedo que genera en la población cuando existen ataques.
Sostuvo Pandolfi: “El problema con tratar de controlar la población para que no ataquen a los bañistas es que no sólo va a ser imposible sino que sería un error, por su envergadura”.
“Cuando se sabe o se ve algún ataque, generalmente aparece ese miedo irracional impulsado principalmente por las películas y la verdad es que por lo menos en Argentina no hay ningún caso registrado de ataques fatales. La clave será disfrutar del río tomando precauciones”, enfatizó.
Recientemente se viralizó en Brasil como el caso de un suicida que se arrojó al río y las palometas se lo devoraron o el de la niña quien se golpeó la cabeza, cayó al agua, se ahogó y fue comida por estos peces. La seguidilla de ataques a bañistas en balnearios metropolitanos disparó el pavor.
“No obstante”, apuntó, “cuando atacan a las personas siempre se tiene tiempo de salir del agua, así sea que queden lastimados, sobre todo en la zona del pie ya que pueden arrancar falanges porque tienen una mordida muy fuerte”.
Por ese motivo, el biólogo consideró oportuno dar a conocer el lado menos conocido de las palometas y su papel en el equilibrio natural de los ríos.
“Por ejemplo”, deslizó, “lo purifican de aquellos animales que se mueren y por alguna razón están cerca del agua porque viven asociados al río y por alguna razón caen allí, e inmediatamente se convierten en el alimento de las palometas, que de esa forma cumplen la función de limpiadores”.
“Ahí es fundamental el rol ecológico de estos animales ya que cualquier bicho que se muera porque probablemente tuvo alguna enfermedad, bacteria o virus, pueden afectar el cauce, además de que se pudren, y ahí sí aparecen cuerpos contaminantes. Las palometas son limpiadoras del río y con una eficiencia que no hay en otro animal acuático”, enfatizó.
Nula bibliografía
“Como dije anteriormente, del pacú por ejemplo, que es una especie relacionada, sabemos un montón. Su reproducción, ya que se crían muchísimo, de hecho son una de las especies que más se crían en apicultura. Su potencial económico llevó a promover investigaciones, con las palometas no pasa lo mismo”, dijo.
En ese sentido, el doctor en Ciencias Biológicas y profesor de la UBA indicó: “Pese a que la agresividad de este animal sea muy conocida, en realidad es muy poco lo que sabemos los biólogos sobre la especie, y por ejemplo la razón por la cual atacan a las personas”.
Problemática litoraleña
En el Litoral la problemática siempre fueron las rayas y las palometas. En algún momento para ver si se podía evitar su llegada hasta los balnearios de Santa Fe, se habían colocado mallas de contención, que sirvieron por un tiempo, más allá de que siempre se colaban algunas.
“Es muy difícil pensarlo (colocar malla de contención) como solución ya que la medida va a tener que ver con la superficie de la playa y son obras que se piensan antes de la temporada”, dijo.
Agregó: “Más que tomar precauciones con no entrar descalzos en las zonas donde podrían estar, no hay mucho que hacer, las que viven en el río son ellas y en la época de verano somos nosotros quienes vamos ahí”.