La Biblioteca Popular Posadas, ubicada en pleno centro de la capital (Córdoba 2069) celebró sus 107 años, un espacio fundado por una comisión de vecinos el 1 de diciembre de 1913. Desde ese entonces presta servicio de manera ininterrumpida para toda la comunidad.
La BPP se sostuvo por más de cien años acompañada por vecinos, socios, lectores y trabajadores incansables. Logró con el paso del tiempo adaptarse a los cambios culturales y sociales sin perder su sello tan particular. Aquel que los fundadores dejaron asentado desde los cimientos: que sea una biblioteca para el pueblo, para la gente.
Vale destacar que las bibliotecas populares son asociaciones civiles sin fines de lucro y sus comisiones directivas están conformadas por socios que son elegidos en asamblea cada dos años para desempeñar funciones de gestión.
Es trabajo voluntario que con compromiso y responsabilidad social conducen y sostienen en el tiempo a estas instituciones. La presidente de la Biblioteca Popular Perla Dubovitsky, en el marco de este nuevo aniversario dijo:
“Cumplir 107 años para nosotros que hace muchos años estamos en esta actividad, como miembro de la comisión directiva, es una gran satisfacción, porque es poner un granito de arena, a una larga trayectoria. Hay que pensar que son 107 años que esta Institución de la ciudad de Posadas, funciona de manera ininterrumpidamente, cosa que cuando la miramos nos parece raro, porque hoy en día las cosas empiezan y luego no siguen, se interrumpen, se pasa hacer otra cosa diferente” .
Asimismo, hizo hincapié “esto, que estuvo desde el primer día en manos de la gente de la comunidad, que si bien; fue convocada por un gobierno para organizar este proyecto nacional de Bibliotecas Populares en todo el territorio argentino, personas de nuestra ciudad se pusieron al hombro este gran trabajo con un poquito o nada y comenzaron a funcionar, primero en una casa alquilada, con unas mesas, todo prestado, libros donados, pero con una energía muy grande”.
“Por supuesto, que durante todos estos años tuvo variantes, formas diferentes, actualizaciones, pero siempre funcionando como una institución abierta a todo público para hacer circular la cultura, inicialmente a través de la lectura y luego con otras actividades”, contó.
Centro Cultural
La Biblioteca de Posadas hoy se convirtió en un Centro Cultural, donde no se pierde lo central que es la circulación del libro, ya sea a través de los préstamos a domicilio o la lectura realizada en el salón. Pero al tiempo se agregó otras actividades, como por ejemplo el funcionamiento del Cine Club”, donde en la semana se proyectaban dos funciones.
Además otro espacio establecido de música de cámara, música regional o folclórica. También la Biblioteca ofrece en forma gratuita talleres para niños, jóvenes y adultos en forma ininterrumpida desde el año 1998.
“Hay muchas propuestas de terceros, que nosotros no creamos, sino que abrimos la puerta a otros grupos o instituciones que estén haciendo este tipo de actividad cultural y la quieran presentar. A todo este abanico de actividades se agrega charlas conferencias y presentaciones para todo público”, detalló Dubovitsky.
Tiempos de pandemia
Sobre las actividades durante el aislamiento obligatorio por el COVID -19 contó: “La pandemia lo atravesamos como todo el mundo, con bastantes dificultades, pero donde más notamos fue en que, de un día para el otro desapareció lo que nosotros llamamos la ‘biblioteca habitada’ con gente que viene a las actividades, con socios que vienen a leer, a intercambiar libro, nunca lo vivimos como un lugar vacio, ni como un lugar de tránsito para buscar un libro e irse, sino un espacio donde puedan permanecer”.
“Para reacomodar eso para nosotros fue muy difícil y bastante preocupante, porque hicimos mucho para que la biblioteca no sea un lugar solitario. Sino un lugar de vida y de sociabilidad de jóvenes y de adultos”, remarcó.
“Estuvimos unos meses trabajando desde nuestros hogares. Un trabajo intenso que se hizo, desde cada domicilio. En ese período, comparamos libros online , ya que no pudimos este año participar de la Feria Internacional del Libro que por la pandemia no se realizó, pero la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, finalmente nos presentó una series de Editoriales y luego de una serie de trámites pudimos obtener más de 300 libros nuevos, si bien es un poco menos que lo que se repone en años anteriores, considero que es por la situación económica que se atraviesa”, explicó.
Actualización constante
“Lo importante para nosotros es actualizarnos como todos los años, a veces la gente tiene la imagen de que la Biblioteca tiene solo libros viejos, y no es así ya que constantemente se están comprando y actualizando los libros. Además se siguieron haciendo todo lo que sea la cuestión administrativa, porque la Biblioteca tiene que pagar cuentas, rendir sus gastos.
Organizamos la carpeta para presentar para recibir el subsidio que había ofrecido el Gobierno provincial a las bibliotecas Populares de la provincia, entonces online trabajábamos en todas esas cuestiones. Así que el tiempo que no pudimos encontrarnos en el espacio de la Biblioteca, el personal y la gente de la comisión estuvimos interconectadas.
Actualmente, cuando nos habilitaron junto con otras actividades culturales, a realizar algunas actividades de la biblioteca, con el protocolo correspondiente, así que estamos realizando los préstamos a domicilio. Sin entrar al salón pusimos una mesa de ingreso donde la gente deja los libros que leyó y también retira otros para la casa. Esta práctica es una originalidad de las Bibliotecas Populares en la Argentina”.
Podés asociarte
1. Como Socio contribuyente: con una cuota anual de 800 pesos.
2. Como Socio Estudiante: cuota anual de 400 pesos.
3. Como Socio menor: paga una cuota anual de 400 pesos.