El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) publicó el informe especial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los organismos hídricos integrantes del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) para un periodo de 15 días, donde hace saber la presencia de “La Niña” aún vigente en esta parte del continente.
El informe tiene el pronóstico para la cuenca del río Corriente, donde se esperan precipitaciones con valores acumulados diarios entre 15 y 40 milímetro.
El pronóstico para la semana hasta el 30 de noviembre señala que se esperan precipitaciones con valores acumulados entre 5 y 20 milímetros por día en el tramo medio de la cuenca del río Paraná, los días 26 y 27 de noviembre.
Entre 5 y 15 milímetros en el tramo medio de la cuenca del río Uruguay, los días 26 y 27 de noviembre y entre 10 y 30 milímetros en ambas cuencas, del 28 al 30 de noviembre.
En la semana del 1 al 7 de diciembre, existe una probabilidad media que se registren precipitaciones del orden de los 5 a los 15 milímetros por día, en el tramo medio de la cuenca del río Paraná.
El pronóstico sub-estacional a estacional, de 15 a 90 días, continúa activo el fenómeno de La Niña que favorece a que se registren lluvias por debajo de los valores normales en la región del noreste argentino.
Asimismo, la oscilación de Madden-Julian se encontrará activa durante la segunda semana de pronóstico, favoreciendo la ocurrencia de precipitaciones intensas en el extremo noreste del país y sur de Brasil.
Con respecto al pronóstico trimestral (noviembre-diciembre 2020/enero 2021) se espera que la precipitación se halle por debajo de los valores medios climatológicos para el noreste argentino. Los valores climatológicos para las cuencas bajo vigilancia son entre 350 y 500 milímetros en promedio acumulado a lo largo de todo el trimestre.
Niño-Niña
El fenómeno del Niño – Niña son dos caras de la misma moneda. La tierra tiene su mayor zona de evaporación en el Pacífico ecuatorial. Es la superficie de agua más grande que tiene el planeta tierra y se extiende desde Ecuador hasta Indonesia. Toda esa masa de agua en líneas generales regula los índices de evaporación, humedad y precipitación en gran parte del planeta, de ahí que es una zona estudiada muy estudiada en cuanto a la temperatura del agua, para indicar que están mas frías que lo normal –Niña- o más cálidas – Niño-.
Desde 1983 cuando ocurrió esa gran creciente en todos los ríos de la cuenca del Plata, pero fundamentalmente del Paraná -que no solo alcanzó la máxima altura sino que duró casi un año- se empezó a estudiar con más atención el comportamiento de la temperatura del agua en esa región del Pacífico.
En ese contexto, el fenómeno de la Niña se lo describió con las siguientes características: temperatura en superficie del agua por debajo de lo normal (es lo que se está registrando en esta última mitad del año), por lo tanto, agua con un poco menos de temperatura tiene menor evaporación, menor humedad y genera menores precipitaciones.
El fenómeno del Niño tiene características inversas: mayor temperatura que lo normal, mayor evaporación, mayor humedad en la atmósfera y mayores precipitaciones.
Proyección hasta el otoño
El pronóstico de temperaturas por debajo de lo normal, que irá disminuyendo con la llegada del otoño, son realizados en base a modelos estadísticos teniendo en cuenta el movimiento de las masas de agua en superficie y profundidad del océano Pacífico, y las direcciones e intensidades de movimiento de los vientos, existiendo mas de 20 centros de investigación mundial que brindan el pronóstico de la evolución de la temperatura del océano en la zona del Pacífico ecuatorial. Para abril-mayo del 2021 las temperaturas de los océanos se igualan a las normales para esos meses, y por lo tanto cesa el fenómeno.
Ahora bien la culminación del fenómeno no se da en un día y a una hora determinada. Como toda manifestación en la que intervienen procesos de transferencia hacia la atmósfera, es un proceso que demanda entre 30 a 90 días aproximadamente. Dicho de otra forma “que actualmente en ese lugar del Pacífico exista una temperatura en superficie del agua por debajo de lo normal, no implica que automáticamente hoy y acá empiece a llover menos”.
Hay un periodo de transferencia en donde la atmósfera se acopla a ese fenómeno de evaporación para producir consecuentemente lluvias por arriba o debajo de lo normal en determinadas regiones del planeta, y entre ellas, la cuenca del Plata, con los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.
El ingeniero Rohhhrman informó además que, las bajas precipitaciones y la sequía se empezaron a manifestar en toda la cuenca desde principio de año, sin existencia del fenómeno La Niña, lo que indica que no es el factor determinante, que ayuda sí, pero en la región Noreste del país, hay un componente muy importante de humedad para las precipitaciones, que proviene del océano Atlántico.
“Esta situación, existencia del fenómeno de la Niña, las perspectivas de precipitaciones trimestrales hasta enero 2021 por debajo de lo normal, entre otros, permiten afirmar que las aguas de los ríos Paraguay y Paraná, seguirán en la franja de aguas bajas, por lo menos hasta principios del año que viene” concluyó.