martes, agosto 9, 2022
Primera Edición
11 °c
Posadas
12 ° mié
13 ° jue
15 ° vie
17 ° sáb
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Misiones tuvo una producción récord de leche en el invierno

5 octubre, 2020

La producción de leche misionera tuvo un crecimiento exponencial durante el invierno que acaba de terminar: pasó de elaborar 333 mil litros de leche en julio de 2019, en promedio entre las cinco cuencas del Alto Uruguay, a 450 mil litros el mismo mes de este año. Fueron 117 mil litros más de leche en ese mes, lo que equivale a 3900 litros más por día. Significa un crecimiento, en pleno invierno, de 26% promedio.

Los datos fueron aportados a PRIMERA EDICIÓN por Victoria García, directora general de la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Animal del Ministerio del Agro. La semana pasada fue la reunión de la Mesa Lechera provincial donde se analizaron los números y se corroboró el repunte histórico.

Lo novedoso es que, en el mes más frío del año, históricamente, la producción disminuye porque los animales consumen menos alimento debido a que el pasto de los campos reduce su crecimiento.

Desde el ministerio del Agro explicaron que ese incremento se logró con mucho trabajo de y capacitación para que los productores tengan buenas reservas forrajeras y las vacas lecheras no pierdan peso durante el invierno, de esa manera evitan disminuir la producción del líquido.

Igualmente, a pesar de la producción récord, en algunos momentos hubo faltante debido a que las cooperativas que producen queso y ricota vienen incrementando su producción de manera muy fuerte. Pero no fue por baja producción sino por mayor demanda.

 

Una industria que crece

Actualmente, en toda la provincia, 319 familias de productores y productoras producen más de 17.000 litros de leche a diario, lo que equivale a más de medio millón de litros por mes. Alto Uruguay es la cuenca más grande, con cinco cooperativas funcionando a pleno, pero hay otras dos que vienen en franco crecimiento, que son las cuencas de Centro/Sur y la cuenca Nordeste.

Históricamente, la producción de lácteos formaba parte de las labores domésticas, siendo las actividades principales el tabaco, yerba mate, té y ganadería, entre otras. Pero con los años esta configuración fue cambiando y la producción lechera se fue desarrollando y consolidando como actividad productiva y económica de trascendencia para las familias agrarias.

Actualmente, existen alrededor de 13 organizaciones que producen lácteos en Misiones, algunas con mayor capacidad industrial pero todas en expansión y desarrollo. A grandes rasgos, Misiones tiene dos grandes cuencas, la del Alto Uruguay y la del Nordeste. En tanto que la zona Centro/Sur comenzó a dar pasos firmes en los últimos años.

 

Alto Uruguay: cuenca consolidada

La Cuenca Lechera del Alto Uruguay comprende a los municipios de Alba Posse, 25 de Mayo, Colonia Aurora, San Vicente y El Soberbio y surge mediante la inquietud de transformar esa “costumbre de producir leche” en una actividad industrial formalizada y comercial.

Se estima que en esta zona hay 4.500 familias productoras de las cuales unas 200 se dedican a la lechería. Esta región logra producir unos 15.000 litros de leche diarios y cuenta con 5 salas de elaboración para la industrialización en origen.

Las industrias del Alto Uruguay llegan a elaborar 41.772 Kg mensuales de diferentes tipos de quesos y ricota. Allí se producen diferentes variedades de quesos, como ser barra, cremoso, mozzarella, holanda, saborizado, sardo, ricota y uno de los productos más requeridos: yogur.

 

Dulce de leche en el Norte

En el Nordeste misionero, en los departamentos de San Pedro y Belgrano, también logró conformarse una cuenca lechera que tiene grandes potencialidades. Del mismo modo, las familias agrícolas de estos municipios tienen entre sus prácticas tradicionales el ordeñe y la producción de quesos para autoconsumo.

En los últimos años, la actividad fue cobrando fuerza como una salida económica adquiriendo rentabilidad como otras actividades más tradicionales en la chacra. Se llegan a elaborar productos con 1.617 litros diarios aproximadamente.

Una de las elaboraciones destacadas de esta región es la de dulce de leche. La Cooperativa San Jorge llegó a elaborar 264 Kg al mes de dulce de leche que comercializa bajo la marca “Encuentro de Colonias”. Actualmente, está en un proceso de reestructuración para reactivar su producción nuevamente.

 

Diversidad en el Centro y Sur

Forman parte de esta zona productora cooperativas de Pueblo Illia, Leandro N. Alem y San Ignacio, llegando a elaborar en conjunto unos 555 litros de leche por día. Sin embargo, cada cooperativa tiene sus particularidades. La Asociación Civil Feria Franca Nuevo Horizonte Pueblo Illia cuenta actualmente con 13 productores lecheros activos y elaboran quesos criollos que venden en las ferias zonales.

La Cooperativa M´bareté de San Ignacio actualmente está transitando un proceso de desarrollo para aumentar la producción láctea con apoyo y acompañamiento del Ministerio del Agro.

La entidad cooperativa cuenta con 15 productores lecheros que elaboran 240 Kg de queso sardo artesanal al mes.
En tanto que la Cooperativa Agrícola Ganadera de Leandro N. Alem, luego de varios altibajos, a fines del año pasado logró avanzar en la formulación de un plan de producción lechera con apoyo del Gobierno Provincial.

Actualmente, la iniciativa tiene a un grupo de mujeres como protagonistas que se encargan íntegramente de la producción a nivel industrial. Por otra parte, ocho productores entregan a la industria alrededor de 800 litros semanales para elaboración de helados, leche pasteurizada, yogurt, postres, queso, crema y manteca, entre otros.

Tags: AgroLecheríaMisiones
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Pieles tras los barbijos

Next Post

Hotelería: no llega a funcionar ni el 40% de la oferta disponible

LO MÁS LEÍDO

  • Tarifa subsidiada: cómo ahorrar para no pasarse de los 400kwh

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Soberbio: presunto contrabando de combustible terminó en un escándalo inesperado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo será la “auditoría” a los planes sociales en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cayó otro integrante de la banda que asaltó un comercio en Capioví

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Docentes: el MPL adhiere al paro nacional de CTERA en contra de la criminalización de las protestas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desde ahora, todos los trámites en el Registro de las Personas se podrán hacer online

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • No es cosa de broma: ¿por qué hoy es el Día del Orgasmo Femenino?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan a una adolescente en Oberá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: detienen a una agente policial denunciada por agresión

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan a dos jóvenes por supuesta estafa de venta y compra de vehículos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores