Los sindicatos docentes SEMAB-CEA, UDA, AMET y UDPM volvieron a reunirse ayer con las autoridades provinciales de educación en la Mesa de Diálogo para ver cómo quedarán los salarios tras el acuerdo que lleva el básico a 10.500 pesos, sumado al anuncio del Gobernador del piso mínimo de 30 mil pesos para el sector educativo.
Luego de las simulaciones realizadas desde el Consejo General de Educación, algunos gremios no quedaron conformes con los nuevos montos ya que aseguran que hubo una pérdida en la antigüedad y en los distintos escalafones de los cargos docentes.
PRIMERA EDICIÓN habló al respecto con algunos de los sindicatos que estuvieron presentes en la Mesa de Diálogo que por tercera vez analizó el impacto de los últimos acuerdos en el bolsillo de los docentes.
“Planteamos que en este escenario, lo logrado con los 9.227en la Mesa del 7 de septiembre superaba en cuanto a monto salarial a los docentes ya que ahora bajó el achatamiento para los seis años. Con este monto que anunciaron en el marco de la Mesa dijeron que se sostenían en 10.500 pesos, con lo cual vuelve a achatarse la pirámide salarial a los 10 años. Esto significa una pérdida salarial de bolsillo para los trabajadores y una pérdida estructural en el escalafón docente”, aseguró la secretaria gremial de SEMAB-CEA, Mariana Lescaffette.
Señaló además que “al poner los 30 mil pesos de mínimo se distorsionó todo lo acordado previamente y si no se sostiene ese mínimo firmamos a la baja. El acuerdo a los 9.227,77 aunque parece ser menos, sostenía no sólo ese básico sino adicionales que impactaban de una manera superior, sobre todo con el reclamo histórico que llevamos desde SEMAB en cuanto a los trabajadores de primaria tenga un mayor impacto en este sueldo, puesto que es un cargo testigo que siempre quedó por debajo de los otros que van subiendo”.
En la Mesa de Diálogo “planteamos nuestra disconformidad y no se firmó tampoco ningún acta, sino que sostuvieron que cada uno tiene que aclarar sus reclamos por su cuenta. Desde nuestra parte ratificamos la postura de la asamblea donde sin un básico sustentable, para una pirámide que vuelve a achatarse, no podemos firmar por menos de lo acordado el 7 de septiembre donde el que tiene mayor antigüedad también pierde dinero”, remarcó Lescaffette.
En cuanto a las diferencias, la secretaria general de SEMAB-CEA explicó que “con el anterior acuerdo fueron incorporados al básico los adicionales pero después se pusieron en acta otros como los de maestro de grado y el impacto del 28% de un nuevo adicional corrector que impactaba de nueva manera. Al llevar el mínimo a 30 mil pesos, en el escalafón docente no impacta de la misma manera”.
Mariana Lescaffette recordó además que “en febrero, cuando nos acusaron de traidores, logramos incorporar al básico 7.077 pesos, cuando la pirámide estaba achatada en 19 años donde todos cobraban lo mismo y en tres cuotas. Ahí bajamos a los 11 años y ahora se había bajado a los seis años. Esto también lo sacarían por decreto, porque hasta donde estuvimos no se firmó nada”.
La dirigente indicó que “como gremio, vamos a hacer otra asamblea para analizar la situación y aplicar las medidas correspondientes porque no avalamos con ninguna firma la corrección del básico si no se arregla para que impacte al menos en los seis años. La maniobra del Gobierno, que se lo dije de frente al ministro y presidente del Consejo, está determinada para que la patronal baje los salarios que habíamos conquistado”.
Errores de simulación
Por su parte, la secretaria general de UDA, Mirta Chemes, compartió con PRIMERA EDICIÓN la preocupación de los demás sindicatos: “El escenario cambió cuando el gobernador anunció el paso del piso de 27.500 pesos a 30.000 pesos. Con esto había que analizarse básicos, adicionales y piso. Ahora, el gobierno educativo llega con una propuesta que no satisface. La pirámide vuelve a achatarse a 10 años y se lesiona derechos adquiridos porque es menos dinero para los trabajadores, más allá de que el básico es mayor. No estuvimos de acuerdo pero nos informaron que esta decisión sería definida por decreto del gobernador provincial”.
Durante la Mesa de Diálogo “remarcamos los innumerables errores que tiene el simulador del Consejo General de Educación en la liquidación de sueldos con el escalafón docente, con un incumplimiento del acta firmada el 7 de septiembre. Tomaron nota de esos reclamos pero seguiremos reclamando un mejor salario e impacto, así como el cumplimiento de la grilla salarial y de una vez por todas dejar de congelar la antigüedad. No podemos acompañar lo que es menor dinero para el trabajador ni firmar a la baja. Seguiremos trabajando para recomponer el salario y que la pirámide se dispare para que todos lo vean reflejados en sus bolsillos”, agregó.
Entre los sectores más afectados, Chemes precisó que “al firmar el acta, acordamos que el impacto de bolsillo para el maestro de grado no podía ser menor al 10%. También perjudicó al personal jerárquico, los directivos, al igual que a los supervisores, maestros de jornada extendida y al de nivel inicial, es decir, todos aquellos que tenían adicionales diferenciados que no se tomaron en cuenta con este acuerdo. Además, remarcamos en los tres encuentros que esto sea corregido a pesar de que tiene la posibilidad de ser liquidada por complementaria a los pocos días de cobrar el sueldo. Pero con tanto tiempo para simulaciones, al llegar a fin de mes la idea es que el docente perciba lo que corresponde”.
Asimismo, aclaró que “la Mesa no se cierra, porque acá no se están cumpliendo acuerdos y debemos buscar un equilibrio. Los sindicatos llevamos varios propuestas presentadas en Hacienda y Educación que debían corregirse cuando estamos a destiempo para la liquidación de los sueldos. Tratamos de que no hubieran errores pero con un sistema tan obsoleto como el que tiene el Consejo no fue posible”.
Los docentes suplentes tendrán un bono de 10 mil pesos
A pesar de que la última reunión de la Mesa de Diálogo y Comunicaciones se realizó a puertas cerradas, sin la presencia de los medios de comunicación, autoridades de educación compartieron un comunicado detallando sólo uno de los puntos tratados: el anuncio de la extensión del bono a los docentes suplentes.
“El monto a depositarse será de 5 mil pesos, en dos cuotas, destinado para aquellos docentes suplentes empadronados que no hayan tenido horas durante el transcurso de este año”, aclararon desde Educación.
“Fue ratificado el canal del diálogo como herramienta de resolución de problemas”, indicaron.
A través de esta Mesa de Diálogo “se analizó el salario docente como punto primordial y el impacto de los anuncios del gobernador en el salario docente. Así, se establecieron los criterios, a tener en cuenta en la liquidación de septiembre, para determinar el salario para todos los agentes del sistema educativo”, añadieron.
De esta reunión con los sindicatos educativos participaron el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Miguel Sedoff; acompañado por su par de Hacienda, Adolfo Safrán; de Trabajo, Silvana Giménez; el titular del Consejo General de Educación, Alberto Galarza; entre otras autoridades educativas.
Desde UDPM, compartieron otros puntos tratados en la Mesa: “Se determinó la liquidación del mismo en 85% del valor del cargo testigo maestro de grado jornada completa; la liquidación para todos los cargos de maestro de grado de todas las modalidades. Se efectuó la corrección de liquidación concepto 920 para cargos jerárquicos; hubo una corrección en todo el escalafón de Administrativos y Supervisores”
Aseguraron que “en relación a demandas de cobertura de atención de laboratorio de análisis clínicos, se acordó en reunión con el Gobernador, la instalación de los mismos en distintos lugares de la provincia priorizando las demandas más urgentes”.