“Todo tiene que tener perspectiva de género porque es la única manera de poder romper con esa desigualdad y superioridad que tiene el patriarcado en función de lo que tiene que ver con el ejercicio del poder”. Con esta frase, Cecilia Catherine Britto se refirió a “Mujeres en el Poder y el Poder de las Mujeres”, un estudio realizado por el Equipo Transfronterizo Interdisciplinario (ETI) con perspectiva de género, liderado por la propia abogada y parlamentaria del MERCOSUR. El trabajo tuvo muy buena repercusión y será presentado el 23 de septiembre, de modo virtual, de la mano del Equipo Latinoamericano de Genero y Justicia (ELA).
Este trabajo surgió hace dos años, después que Britto se reuniera con miembros de este prestigioso equipo, justo cuando en Argentina y en Misiones empezaba a aparecer en agenda la paridad y la Ley de Cuotas de Género. “Y me pareció muy importante abordar esta cuestión porque milito en política, y trabajo con mujeres que están en distintos espacios. Un tema del que no se hablaba era la violencia política contra las mujeres y como se ejercía en el ámbito de la política, lo que nos preocupa muchísimo porque creemos que el debate en cuanto a los otros tipos de violencia está muy trabajado por las convenciones internacionales, organizaciones y colectivos, y que la cuestión de la violencia había que abordarla porque en Misiones, existe”, explicó.
En esta investigación se interrogan, además, ¿cómo es la participación de la mujer en la política? y ¿existe violencia? Y luego de hacer un abordaje integral y de comparaciones, “efectuamos un relevamiento de los poderes del Estado de Misiones y de instituciones, como para poder llegar a las conclusiones a las que arribamos, que son inobjetables, porque son datos de la realidad. Permitieron también, al llegar a la parte conclusiva, decir sí, en Misiones hay participación política, está la Ley de Cuota, y lógicamente, con las elecciones de 2021 se generará un 100% en lo que tiene que ver con la paridad”.
Al mismo tiempo el equipo se preguntó: “¿es suficiente esa participación? ¿Cómo es? ¿En Misiones, la mujer decide ser parte de un espacio político? ¿Decide integrar una lista? O ¿hay también una construcción, una matriz de poder masculino, que construye ese poder donde la mujer no tiene participación?”. Según Britto, concluyeron así después de entrevistarse con mujeres de todos los espacios políticos.
“Este no es un tema que lo vive sólo un espacio político en Misiones. Nos preguntamos cómo es la participación en el Ejecutivo y llegamos a un resultado que indica que sólo existe el 26% de mujeres en 107 cargos, donde podemos hablar de un poder de decisión (ministras, subsecretarias, directoras). La mujer es designada en acción social, en espacios de cuidado, nunca un lugar como hacienda, donde está el manejo de los recursos, donde la mirada de la mujer también pueda proyectar una agenda con mirada en el género, que pueda complementar a la del hombre”, explicó.
Encontraron, por ejemplo, que en 77 municipios, sólo existen seis mujeres intendentes, que representan el 7,70%.
Expresó que los planteados son temas atrapantes “que te sacan de foco. Entonces debíamos hacer un ejercicio para volver a esos dos interrogantes, y llegar a conclusiones serias”.
Esto, además, de la responsabilidad que implica que “siempre que sale un informe de esta naturaleza, se tiene que ser consciente que será muy observado, mirado, y cuando una está en política, creen que todo tiene que ver con lo político. Dicen: mirá el mensaje que mandan a la política, y no, es el mensaje que estamos construyendo muchas mujeres, que también están trabajando muchos otros colectivos. Y son trabajos, organizaciones, marchas, actividades, que fueron los protagonistas de los cambios que se generaron. Eso es lo que buscamos”.
Insistió con que “nos llevó mucho tiempo porque queríamos elaborar un material serio. Que pueda ser irrefutable. Quien puede decir que cuando en el Poder Ejecutivo provincial y municipal faltan mujeres. Que es abismal la diferencia. Que tenemos un sistema patriarcal, sin dudas, en lo que tiene que ver con la construcción del Poder Ejecutivo. No es de ahora, es estructural”.
Concluyeron que, por ejemplo, la representación de la comunidad LGTBIQ+ es nula.
“El cupo laboral es muy bueno, y es bienvenido, pero convengamos que no es desde ese lugar desde donde se van a provocar los cambios profundos. Tenemos experiencia con los discapacitados, que tienen cupo y el Estado no cumple. La ley también dice que cuando una persona fallece y trabaja en un poder del Estado, obligatoriamente ese lugar debe ser ocupado por el hijo, con la misma categoría, y sin embargo se da un contrato sin relación o no se le da”, lamentó.
A tiempo para corregir
Recordó que el Poder Judicial de Misiones se conforma por cinco mujeres y cuatro hombres. Es presidido por una mujer, “lo que nos tendría que indicar que deberíamos estar muy felices, sin embargo, hace falta perspectiva de género en nuestras sentencias”, dijo al referirse al caso de Cristina Vázquez, quien se quitó la vida a poco de publicarse el informe.
Estos estudios “permiten replantearnos a los abogados lo mal que funciona el sistema. No hay una mirada de género”, alegó, al tiempo que citó que María Ovando “será sometida a juicio oral en breve”, y que “ojalá el Tribunal tenga esa perspectiva para entender y no para fortalecer ni consolidar la criminalización de la pobreza”.
La describió como una mujer “pobre, analfabeta, sin oportunidades, con problemas psicológicos, que necesita la atención de Estado, que también faltó a Vázquez y a Cecilia Rojas”.
En dos oportunidades la Corte Suprema de Justicia de la Nación “tuvo que advertir a la Corte Misionera, déjenlas en libertad porque no existen razones para que sigan presas. Ese daño no puede cuantificarse. Pero hay que pensar cuántas Cristinas, Marías o Cecilias tenemos en Misiones en situaciones parecidas. Me parece que esa es una obligación y una bandera de tocar estos temas porque de lo contrario pasan y sólo son noticia”.