El satélite argentino de observación con microonadas Saocom 1B fue lanzado hoy a las 20:19 de nuestro país a bordo de un cohete Falcon 9, de la firma Space-X, desde la base de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos.
La primera etapa del cohete Falcon 9 se separó a los 2 minutos 31 segundos del despegue y fue recuperada en tierra para una próxima misión.
El satélite Saocom 1-B se separó a los 14 minutos 20 segundos del módulo de carga del cohete, se estabilizó en su órbita y abrió sus paneles solares.
El siguiente paso es el despliegue de la antena radar SAR, cada uno de los siete paneles, uno por vez, hasta desplegar completamente su estructura de 35 metros cuadrados.
Esa operación de despliegue de la antena terminará antes de pasadas 24 horas del lanzamiento.
Liftoff! pic.twitter.com/AIwrMzB3D1
— SpaceX (@SpaceX) August 30, 2020
Fernández: “Con inversión en ciencia y educación vamos a crecer como país”
El presidente Alberto Fernández destacó hoy el lanzamiento del satélite Saocom1B, y resaltó que a través de la “inversión en educación, ciencia y tecnología” se logrará “crecer como país y como sociedad”.
“Mi gratitud a todos lo que pusieron el esfuerzo”, expresó el mandatario desde la residencia de Olivos, donde siguió el despegue junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
Otro de los que se pronunció fue el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza. Dijo que Argentina posee “un dominio de la tecnología de radares muy alta que muy pocos países poseen y pone de relieve nuestra capacidad científico tecnológica”.
“Este nuevo satélite forma parte del plan espacial argentino a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Junto al Saocom 1A es de mucha complejidad tecnológica que implica un dominio de la tecnología de radares muy alta, que muy pocos países poseen, y pone de relieve nuestra capacidad científico tecnológica“, explicó Salvarezza a Télam.
El ministro consideró que “este satélite es líder en el mundo y fue desarrollado por empresas como el Invap (diseñó la plataforma electrónica del radar) y Veng (servicios de ingeniería en sistemas) junto a otras 80 empresas e instituciones y más de 900 personas que trabajaron en un proyecto también con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNAE), desarrolló los paneles solares, y la Universidad Nacional de La Plata, que diseño la malla de protección”.
Como un producto derivado de la puesta en órbita del Saocom 1B, y el ya en órbita Saocom 1A, se podrá comercializar sus imágenes a nivel internacional para los países que lo requieran.
“Estas imágenes proveerán datos de mapas de agua, suelos o riego de valor muy útil para nuestros agricultores y los países que las requieran”, dijo Salvarezza, quien agregó que apareció “una veta para ofrecerlas al mundo” y generar nuevos recursos.
Respecto a la continuidad del plan espacial argentino, luego de haber puesto en órbita el Saocom 1B, el ministro ratificó que el gobierno está dispuesto “a continuar con el plan espacial, que estaba bastante abandonado cuando tomamos el Ministerio”.
Consultado por esta agencia, detalló que están “trabajando en el Sabiamar, un satélite de observación del océano que ya está en avance la parte de ingeniería, y se empezaron a comprar los componentes necesarios. Estamos pensando en un horizonte para el 2023″, explicó respecto al posible año de lanzamiento.
“Y otro satélite meteorológico para la Celac, pensado para toda América latina, y con interés del BID para financiarlo”, agregó.
Fuente: Agencia de Noticias Télam.